window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cómo enfrentar la ansiedad en niños ante operativos de ICE: un manual ofrece respuestas

El Sindicato Nacional de Padres y otras organizaciones detectaron la ansiendad entre niños de familias migrantes y decidió desarrollar una forma de ayudarles

Los niños de familias migrantes enfrentan estrés ante operaciones migratorias.

Los niños de familias migrantes enfrentan estrés ante operaciones migratorias. Crédito: Rebecca Blackwell | AP

Las operaciones de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) contra inmigrantes indocumentados afectan a las familias mixtas en Estados Unidos, causando daños emocionales y estrés entre los niños y adolescentes.

Christy Moreno, directora nacional de Organización de, Sindicato Nacional de Padres (NPU, por sus siglas en inglés), lideraba proyectos para apoyar a las familias con recursos sobre inmigración, pero comparte que ella y su equipo pronto se encontraron con un problema poco atendido: las afectaciones emocionales a los niños.

“Este proyecto nace de una necesidad muy genuina con todas nuestras coaliciones. Nosotros tenemos más de 1,800 filiales en todo el país, son organizaciones comunitarias, algunas instituciones de universitarias o escolares o instituciones de investigación académica, investigación socioemocional y de bienestar de las familias, y nace de esta necesidad de proporcionar un apoyo tangible a las familias inmigrantes”, explicó.

Moreno estableció un equipo para consultar a los padres de familia sobre sus necesidades ante las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump, que incluyen deportaciones y la cancelación de protecciones provisionales, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el ‘parole humanitari’ para originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, entre otros.

A la estrategia educativa se unió la Dra. Xigrid Soto-Boykin, una profesora con un enfoque en proyectos bilingües, quien ha colaborado con diversas organizaciones, pero decidió sumarse a este esfuerzo a título personal.

“En enero, lo primero que hicimos como personas que nos hemos dedicado a entender y apoyar a familias inmigrantes, bilingües […] es preguntarle a las personas que trabajan en la comunidad con esas familias y niños […] queríamos reconocer cuál era la necesidad, porque sabíamos que había mucha gente hablando de conocer sus derechos”, dijo Moreno en entrevista.

En tales consultas fue donde surgió un problema que requería una forma de solucionarlo, cómo orientar y ayudar emocionalmente a los niños.

“Había otro tema que [las familias] nos identificaron, que era un área de necesidad. Basado en esa data fue que comenzamos primeramente internamente a usar lo que nosotros conocemos del desarrollo de niños, la ciencia, el impacto del trauma de ser separados de sus familias o estar enfrentados a agencias y migratorias”, agregó. “Y queríamos crear un recurso para familias”.

De ahí surgió la idea de planear y desarrollar el manual lúdico “Manteniéndonos íntegros y unidos”.

Pronto otras organizaciones se sumaron al esfuerzo, como Children Thrive Action Network y Little Justice Leaders.

“Comenzamos a expandir nuestra colaboración con otras organizaciones que también tenían esa misma misión de servir a familias inmigrantes”, señala Soto Boykin.

Ante la deportación de algunos de sus padres, los niños enfrentan un trauma que requiere una explicación con un lenguaje entendible para ellos.
Crédito: Sindicato Nacional de Padres | Cortesía

El trauma de las deportaciones

En mayo pasado, se volvió viral un video en redes sociales que captó el momento en que agentes migratorios detenían a una madre originaria de Honduras, tras salir de una corte migratoria. La mujer tuvo un colapso nervioso y lloraba, mientras su hijo de siete años intentaba consolarla, al tiempo que agentes federales la subían a un vehículo en San Antonio, Texas.

“Extraño a mi mamá”, expresó una niña en un reportaje de Telemundo en Florida a inicios de noviembre, luego de la detención de al menos 30 trabajadores agrícolas –algunos con permisos de trabajo en EE.UU –que fueron detenidos por agentes migratorios mientras se dirigían a sus trabajos. Los familiares de las personas detenidas incluso revelaron que no sabían a dónde se habían llevado a los trabajadores.

El temor entre los niños ocurre en varias ciudades, desde Los Ángeles, California, hasta Nueva York, Nueva York. Los impactos negativos son a distintos niveles, incluyendo el ausentismo escolar, como afirmó el Dr. Keenan King, director ejecutivo de Kent School Services Network, sobre operaciones migratorias en Michigan.

“Las políticas migratorias que generan temor a que los niños sean expulsados de las escuelas provocan reticencia a asistir a clases”, expresó en una conferencia virtual. “Este efecto dominó crea las condiciones para que, cuantos más niños falten a la escuela, mayor sea la probabilidad de que hagan absentismo escolar y, por consiguiente, de que tengamos que recurrir a más sistemas que el estado o el condado no pueden costear. Que los niños no vayan a la escuela perjudica a la economía, a nuestra comunidad y a nuestra sociedad”.

Según un reporte del Migration Policy Institute, publicado en octubre del 2025, en EE.UU. hay 6.3 millones de niños menores de 18 años que viven con al menos un progenitor inmigrante indocumentado, es decir, alguien que podría enfrentar un proceso de deportación.

La mayoría de esos niños, 5.3 millones, son estadounidenses, mientras un millón son indocumentados.

El manual para ayudar a niños a reducir la ansiedad generada por operaciones migratorias puede descargarse en childrenthriveaction.org (español).
Crédito: Sindicato Nacional de Trabajadores | Cortesía

¿Por qué un manual es tan útil?

El manual, publicado en inglés y español, sirve a familias que tienen niños de menos de cinco años hasta jóvenes menores de 18 años. Para cada grupo hay actividades lúdicas sugeridas, con explicación que podría ayudar a reducir la ansiedad.

“Reconocemos que para niños empezando de infantes hacia adelante, tal vez ellos no puedan verbalizar el trauma que están que están teniendo o el miedo, pero sabemos que tener ese balance de reconocer la situación en lo que están viviendo las familias”, dijo Soto Boykin.

Una de las herramientas es un libro virtual sobre la deportación para niños que saben leer, donde el mensaje se centra en las emociones que desata desconocer qué ocurre.

“A veces las familias tienen que decir adiós. Alguien de mi familia podría tener que irse del país. Esto se llama deportación… Esto puede darnos miedo o confusión”, dice parte del libro acompañado de coloridas ilustraciones.

“Si alguien de mi familia es deportado, no es mi culpa. No estoy en problemas. Mi familia me quiere mucho”, agrega, como un elemento que ayuda a los niños a reducir el estrés.

Soto Boykin indicó que las herramientas, que alientan a la lectura, el dibujo, a la música y a los juegos, busca ayudar a que los niños tengan alegría.

“Hay la necesidad de la manera más posible este mantenerse con ese gozo y esa alegría, aunque sea por momentos pequeños, que se hacen a través de música, de lectura, esos tipos de cosas ayudan a que el sistema nervioso de los niños se calme y se pueda controlar mejor”, explicó la experta. “Sabemos que la música tiene el poder de crear, pero también los libros para los niños que hablan de temas de migración de una manera que ellos lo puedan entender basado en su nivel de desarrollo”.

Soto Boykin tiene amplia experiencia en educación bilingüe infantil. Su trabajo contempla tres ejes: 1) eliminar las barreras sistémicas que dificultan el acceso a una educación bilingüe de alta calidad; 2) abordar las ideologías sociopolíticas que afectan la equidad lingüística de los niños pequeños de color, y 3) el desarrollo y la evaluación de enfoques culturalmente pertinentes para brindar a niños latinos, afroamericanos y otros niños de color, así como a niños con discapacidades.

“Cuando niños son pequeñitos [enfrentan] cualquier separación entre los padres, aunque sea, por ejemplo, una separación por divorcio, que es algo no exactamente igual [a una migratoria], los niños de esa edad no pueden como tener esa lógica de que esto le pasa a adultos no tiene que ver nada con ellos [porque] ellos absorben e internalizan el mensaje de que ellos causaron ese problema”, advierte la experta. “Algo que es bien importante hablar con niños pequeños de kindergarten, de esa edad, es darle esa información de que esto no tiene que ver nada con ellos, que no es su culpa, que son amados, que hay gente que los quiere y los va a cuidar”.

La experta indicó que, de no atender a los niños pequeños ante un trauma por la separación familiar, ese problema se mantendrá hasta la edad adulta, internalizado, una culpa constante.

¿Cómo sirve a diversas comunidades?

Moreno dijo que el manual está distribuido entre su red de socios, pero reconoció la importancia de que todas las comunidades con familias migrantes puedan utilizarlo, para multiplicar el esfuerzo a favor de los niños.

“Hemos estado compartiendo esta guía, no solamente con quienes estamos patrocinándola y cocreándola, pero con todas nuestras redes”, dijo Moreno.

Agregó que en este esfuerzo ya hay distritos escolares, organizaciones comunitarias, organizaciones religiosas y de fe.

“Este es un recurso público gratuito que se puede descargar […] puede imprimirse, está en formato PDF, puede imprimirse, puede ser guardado en tu computadora o en tu dispositivo. Lo puedes enviar por mensaje de texto. Queremos que alcance todos los hogares en todas las manos, este todas las escuelas, todas las oficinas de terapia, los hospitales”, insistió.

Cómo obtener el manual
– Descargarr o imprimir el PDF: en childrenthriveaction.org.
– El manual contiene códigos y enlaces a videos y el libro infantil sobre deportaciones.

En esta nota

ICE Periodismo de soluciones
Contenido Patrocinado