window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cuidado con la cena de Acción de Gracias: exponerla a temperatura ambiente por más de dos horas es perjudicial

El Thanksgiving es un momento esperado con mucha expectativa, pero en el que también hay que guardar precauciones

Cuidado con la cena de Acción de Gracias: exponerla a temperatura ambiente por más de dos horas es perjudicial

Cena tradicional de pavo de Acción de Gracias. Crédito: JeniFoto | Shutterstock

Está próximo a que se celebren los festejos Acción de Gracias o “Thanksgiving”, cuando solo en el territorio estadounidense se estima que más de 80 ​​millones de personas viajen para reunirse en familia y compartir comidas. Un momento esperado con mucha expectativa, pero en el que también hay que guardar precauciones.

Es un contexto donde se registran más enfermedades trasmitidas por alimentos. Expertos en salud advierten que las infecciones por consumo de comidas aumentan, siendo el norovirus una de las principales causas.

Con este motivo, el medio CNN consultó a la doctora Leana Wen, experta en bienestar, para prevenir riesgos a las familias y asegurar una preparación segura de esta tradicional cena, así como el almacenamiento de las sobras, para garantizar que se conserven en buen estado por tiempo prolongado.

Contaminación de alimentos y síntomas

Wen recuerda que el noravirus es la forma más común de infección transmitida por los alimentos, un virus contagioso que se transmite de persona a persona al compartir utensilios o tocar objetos que una persona infectada haya tocado y luego llevarse la mano a la boca.

Además, “existen varias bacterias que causan enfermedades transmitidas por los alimentos, como la salmonela, la E. coli, el Campylobacter y la listeria”, agrega.

Los síntomas de intoxicaciones alimentarias, como calambres abdominales y vómitos, pueden variar en severidad. Los más vulnerables incluyen niños, embarazadas y personas mayores.

“Muchas personas se recuperan en 24 horas, pero algunas pueden enfermarse gravemente, dependiendo del patógeno y sus afecciones médicas preexistentes”, advierte la experta.

Prácticas seguras en la preparación de alimentos

Para evitar enfermedades, es fundamental seguir ciertas prácticas, afirma Wen. Entre ellas, descongelar el pavo de manera segura, almacenar sobras correctamente y respetar la regla de las dos horas son pasos esenciales.

El descongelamiento del pavo se puede efectuar por tres métodos, pero debe cumplir las pautas al pie de la letra:

En el refrigerador: requiere tiempo, pero es el método más seguro.

En agua fría: mantener el agua fría cambiarla cada 30 minutos.

En microondas: es el método rápido, pero la cocción debe ser inmediata.

Luego, “la regla general a tener en cuenta es la de las dos horas. Una vez cocinada la comida, no debe dejarse a temperatura ambiente durante más de dos horas. En verano, si se trata de un picnic al aire libre y la temperatura supera los 32 grados Celsius (90 grados Fahrenheit), la comida debe refrigerarse después de una hora”, deja claro la doctora Leana Wen.

Otro paso importante para evitar algún tipo de infección tiene que ver con el almacenamiento de las sobras. Estas deben refrigerarse dentro de un plazo de tres a cuatro días y pueden congelarse por varios meses.

Temperatura y prevención de contaminaciones

El uso de un termómetro de cocina es vital para garantizar que los alimentos se cocinen a las temperaturas adecuadas. Es importante evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.

Igualmente, se debe reforzar la higiene personal y evitar preparar alimentos si se presentan síntomas de enfermedad son medidas clave para proteger la salud de todos los asistentes.

Alimentos más susceptibles a causar infecciones

Los alimentos más susceptibles a causar infecciones transmitidas por alimentos durante Acción de Gracias incluyen carnes y aves poco cocidas, mariscos, huevos, frutas y verduras crudas, y productos lácteos no pasteurizados.

En particular, las carnes molidas de res, cerdo, ternera y cordero requieren una cocción segura a 160 grados Fahrenheit, mientras que las aves deben cocinarse a 165 grados Fahrenheit para evitar enfermedades bacterianas como salmonela y Clostridium perfringens.

Los mariscos poco cocidos suelen provocar enfermedades diarreicas, y alimentos que contienen huevos crudos, como algunas preparaciones caseras, suelen estar relacionados con intoxicaciones alimentarias.

También es importante evitar la contaminación cruzada entre carnes, aves, mariscos y otros alimentos crudos para prevenir infecciones. Además, frutas y verduras crudas, como lechuga y brotes, pueden ser fuentes de contaminación si no se lavan adecuadamente.

Estas medidas ayudan a prevenir infecciones alimentarias comunes durante esta festividad.

Pasos a seguir si se presentan síntomas de intoxicación

Si alguien presenta síntomas de intoxicación alimentaria después de una comida, los pasos a seguir son:

  • Dejar que el estómago se asiente y comer solo cuando se tenga hambre de nuevo.
  • Reemplazar los líquidos perdidos para evitar la deshidratación, con agua, bebidas deportivas, jugos diluidos o consomés. En bebés o personas con riesgo, usar líquidos especiales de rehidratación y consultar al médico.
  • Reanudar la alimentación progresivamente con alimentos blandos y fáciles de digerir como galletas saladas, tostadas, gelatina, plátanos y arroz, evitando alimentos grasos, lácteos, cafeína, alcohol y alimentos muy condimentados.
  • Descansar lo suficiente para recuperarse.
  • Estar atento a síntomas graves que requieren atención médica urgente, como diarrea con sangre, vómitos o diarrea persistente que impidan la ingesta de líquidos, fiebre alta o signos de deshidratación severa.

Si se presentan síntomas graves como fiebre alta (más de 38ºC), sangre en heces o vómitos, o incapacidad para retener líquidos, se debe buscar atención médica inmediata.

También te puede interesar:

En esta nota

comidas Día Acción de Gracias fiestas intoxicación alimentaria Thanksgiving
Contenido Patrocinado