Los países de Europa que decidieron el ingreso de mujeres al servicio militar ante la amenaza de Rusia
BBC Global Women se pregunta si los países bálticos serán los siguientes en responder de esta manera a la agresión rusa
Noruega abrió todos los puestos de combate a las mujeres en 1985 y se convirtió en el primer país europeo en reclutar mujeres 30 años después. Crédito: Norwegian Defence Ministry
A partir del próximo 1 de abril, todas las mujeres danesas que cumplan 18 años estarán obligadas a acudir a un centro de evaluación militar y sacar un número de un bombo similar al de una lotería.
A continuación, si no hay suficientes voluntarios para el servicio militar, su número podría ser llamado a filas. Cuanto más bajo sea, más probabilidades tendrá de ser reclutada. Dinamarca siempre ha tenido servicio militar para los hombres, pero ahora, por primera vez, también se incluye a las mujeres, que participarán en la misma lotería.
La decisión de reclutar a las mujeres se tomó en 2024, dos años después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, y a raíz de medidas similares adoptadas por Noruega y Suecia.
Durante los últimos 10 años ha habido suficientes voluntarios para garantizar que nadie sea reclutado a la fuerza, pero Dinamarca quiere que más jóvenes presten servicio militar, por lo que esto podría cambiar en los próximos años.
Las opiniones sobre el servicio militar obligatorio entre las jóvenes danesas son dispares.
“No quiero morir. Y no quiero sufrir trastorno de estrés postraumático. Además, me da miedo la vida en el campo de batalla como mujer”, afirma Isabella, que podrá ser reclutada dentro de cuatro años.
“Me parece bien que se nos incluya en algo que se ha considerado principalmente como algo que solo pueden hacer los hombres”, afirma Sarah, de 19 años, en un centro de evaluación militar donde se presenta como voluntaria para el servicio militar. Esto es posible para las mujeres desde 1998, y el año pasado las mujeres representaron una cuarta parte de los que completaron el servicio militar.
Ejércitos sin distinción de género
Noruega, el primer país europeo en introducir el servicio militar obligatorio sin distinción de género, basó su decisión de 2013 -en parte- en la creencia de que todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos y responsabilidades.
Suecia siguió el ejemplo de Noruega en 2017, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, y en 2020 los Países Bajos aprobaron una ley para reclutar tanto a mujeres como a hombres, aunque la respuesta a la llamada a filas sigue siendo voluntaria para todos.
Más recientemente, los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), considerados por muchos como los siguientes objetivos más probables de la agresión rusa, han comenzado a debatir el reclutamiento de mujeres.

“Los acontecimientos de 2022 relacionados con la agresión de Rusia a Ucrania han cambiado el rumbo de este debate”, afirma Eleri Lillemäe, investigadora de la Academia Militar de Estonia. “Creo que es algo que nadie esperaba”.
El ministro de Defensa de Letonia, Andris Spruds, ha estado presionando para que el servicio militar obligatorio para las mujeres comience en 2028. Según él, hay muchas razones para ello.
“Porque vivimos junto a un país agresor. Porque necesitamos reforzar considerablemente nuestra defensa integral. También debemos garantizar que nuestros ciudadanos tengan los mismos derechos y responsabilidades en lo que respecta a la defensa nacional, nuestra seguridad nacional. Y por eso, en principio, sí, como ministro, apoyo un enfoque neutro en cuanto al género”, afirma.
Descenso de la tasa de fertilidad
Pero la disminución del número de jóvenes aptos para el servicio militar también es un problema.
En un país con menos de dos millones de habitantes, cada niño cuenta. La tasa de fertilidad de Letonia —el número medio de hijos por mujer— ha descendido hasta 1,36. Para que la población se mantenga estable, se requiere una tasa de 2,1. La misma tendencia se observa en los demás países bálticos, con tasas de 1,31 y 1,18 en Estonia y Lituania, respectivamente.
Por lo tanto, según Eleri Lillemäe, el reclutamiento femenino en los Estados bálticos es inevitable desde un punto de vista numérico.
“El problema se planteará alrededor de 2040, porque las cohortes de nacimientos de los últimos dos o tres años han sido tan bajas que, si seguimos en la misma situación de seguridad, simplemente no tendremos suficiente gente”, afirma.

Lillemäe pone como ejemplo su propio país, Estonia. Actualmente, Estonia recluta a alrededor del 40% de los jóvenes de las cohortes elegibles, seleccionando a los candidatos más aptos físicamente. Si quieren mantener el mismo número de reclutas en el ejército, alrededor del 90% de todos los chicos tendrían que ser reclutados para 2040.
“O bien ampliamos el grupo de personas entre las que reclutamos, o bien tenemos que encontrar otros medios”, afirma Lillemäe.
En Lituania, la cuestión del reclutamiento femenino se está debatiendo públicamente, pero, al igual que en Letonia, los políticos están divididos.
Lo mismo que Finlandia, los tres Estados bálticos tienen una forma de servicio militar obligatorio para los hombres, mientras que las mujeres pueden elegir participar o no.
Polonia, que limita con el enclave ruso de Kaliningrado, tiene previsto reintroducir el entrenamiento militar para todos los hombres a partir de 2026, y ha dicho que las mujeres también podrán participar como voluntarias.
El ejemplo de Ucrania
Según Eleri Lillemäe, la guerra en Ucrania ha demostrado la importancia de preparar a las mujeres para combatir. El Ministerio de Defensa ucraniano ha afirmado que más de 70.000 mujeres prestan servicio en las fuerzas armadas, de las cuales 5.000 se encuentran en primera línea.
“Han sido el mejor ejemplo de cómo se necesita a las mujeres en el servicio militar, de cómo se necesita que todo el mundo contribuya cuando el país se encuentra en una situación muy difícil”, afirma Lillemäe.
Sin embargo, en Ucrania, a pesar de la escasez de efectivos militares, ningún político ha pedido el reclutamiento de mujeres.
La guerra en Ucrania ha puesto de relieve el importante papel que desempeña la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en la defensa de Europa.
En parte bajo la presión del presidente estadounidense Donald Trump, los miembros de la OTAN acordaron aumentar el gasto en defensa en una cumbre celebrada en La Haya este verano.
Pero los Estados europeos también son conscientes de que ya no pueden depender de Estados Unidos para defenderse y deben ser más autosuficientes.

Alemania está debatiendo actualmente propuestas para introducir el servicio militar voluntario en 2026, mientras que Francia quiere reformar su actual programa de servicio militar voluntario para poner más énfasis en el entrenamiento para el combate.
La naturaleza y la duración del servicio militar varían de un país a otro, ya que algunos incorporan a los reclutas a unidades militares permanentes y otros los entrenan por separado.
El apoyo público al servicio obligatorio también varía. Una encuesta encargada por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en mayo de 2025 reveló que la mayoría de la población de Francia, Alemania y Polonia apoyaba firmemente o tendía a apoyar el retorno del servicio militar obligatorio.
En cuanto al reclutamiento obligatorio de las mujeres, en Dinamarca la oposición fue moderada, pero en los países bálticos las encuestas sugieren que solo una pequeña minoría apoya la idea.
“La sociedad letona, por supuesto, está debatiendo esta cuestión, y la mayoría de la se muestra en estos momentos bastante reservada al respecto”, admite el ministro de Defensa, Andris Spruds.
Sin embargo, señala que Letonia tardó mucho más que Estonia y Lituania en volver a reclutar a los hombres.
“En Letonia, el reclutamiento no se reintrodujo hasta 2023. Por lo tanto, también llevó algún tiempo”.
Seguridad para las mujeres
Otra cuestión es la infraestructura. La mayoría de los ejércitos no tienen la capacidad para acoger de repente a un gran número de reclutas más. Es necesario construir cuarteles y formar a instructores.
También hay que comprar nuevos uniformes y mochilas, ya que el equipo estándar diseñado para hombres no es adecuado para el cuerpo femenino.
Además, se han planteado cuestiones sobre la cultura del ejército y si las fuerzas armadas son un espacio seguro para las mujeres.
“Nos hemos reunido con la organización de mujeres veteranas danesas y, según ellas, no es fácil ser mujer en el ejército danés. Ha habido problemas con un ambiente tóxico”, afirma Louise Vinter Alis, presidenta de la Sociedad Danesa de Mujeres.

Una encuesta realizada por el Ministerio de Defensa de Dinamarca en 2023 sugirió que el 20,3% de las mujeres del ejército danés había sufrido atención sexual no deseada o acoso en los últimos 12 meses.
El ministerio afirmó que continuaría con sus esfuerzos para eliminar los abusos, al tiempo que señaló que la proporción de mujeres afectadas era inferior a la del conjunto de la sociedad danesa.
Al otro lado del mar Báltico, Andris Spruds confía en que el ejército letón no es un lugar peligroso para las mujeres, ni para las que prestan servicio actualmente como voluntarias (el 18% del total del personal militar), ni para las que podrían ser reclutadas en el futuro.
“Sí, es inclusivo”, afirma. “En este momento, es un lugar seguro dentro de las fuerzas armadas”.
El reclutamiento femenino es bastante infrecuente a nivel internacional. En 2019, el Pew Research Center informó de que existía el servicio militar universal en Israel y Corea del Norte y en al menos cuatro países africanos: Eritrea, Malí, Marruecos y Túnez.
Por lo general, los hombres y mujeres que prestan servicio militar pasan a formar parte de la reserva y pueden ser llamados para recibir más formación en los años siguientes o para combatir en tiempo de guerra.
Para muchos en Europa, el tema del servicio militar obligatorio, y mucho más el de las mujeres, parece haber surgido de repente. A pesar de ello, Eleri Lillemäe sigue pensando que las cosas no están evolucionando tan rápido como podrían.
“Dinamarca tomó una decisión muy rápida y la puso en práctica con sorprendente rapidez”, afirma. “En los demás países se habla mucho, pero no se actúa”.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.