Siempre digo que “invertir es caminar por la cuerda floja entre la avaricia y el miedo”. Esto significa que si buscas más ganancias, deberás estar dispuesto a aceptar más inestabilidad de los precios de tus inversiones a lo largo del camino – pero a medida que seas más conservador, tendrás que aceptar un crecimiento más modesto de tu inversión a largo plazo. Los inversionistas que necesitarán usar más rápidamente el dinero de sus inversiones deberán ser más conservadoras en sus inversiones, pues tienen menos tiempo para asumir y superar las bajas de las acciones por el camino.
Para ilustrar esto, veamos el ejemplo de una autopista que tiene diez carriles y en la que los carriles de la derecha (más cerca de la salida de la autopista) son los de menos velocidad, pues en él viajan aquellos conductores que ya se aproximan a la salida o que viajan distancias cortas. A medida que nos adentramos en los carriles de la izquierda, nos encontramos los que viajan distancias más largas y que van a más velocidad – igual que los inversionistas cuyas metas son a más largo plazo y que, como tienen tiempo para recuperarse de las altas y bajas mientras pasan los años, están dispuestos a correr más riesgos, pues se encuentran más lejos del punto en que deberán empezar a usar el dinero de sus inversiones.
1. Los ahorros, el dinero que podríamos necesitar en los próximos meses, o en los próximos dos o tres años, y que no podemos exponer a altas y bajas: cuentas aseguradas por el gobierno como de Cheques y Ahorros, Money Markets, Certificados de Depósito (CDs) y Fondos Mutuos de Money Market (éstos no están garantizados por el FDIC).
2. ETFs y Fondos Mutuos que invierten diversificadamente en bonos a corto plazo (Short-Term Bonds).
3. ETFs y Fondos Mutuos de bonos a mediano plazo (Intermediate-Term Bonds).
4. ETFs y Fondos Mutuos Balanceados que combinan acciones y bonos, conocidos como Allocation ETFs.
5. ETFs y Fondos Mutuos de Distribución Agresiva (Aggressive Allocation) que combinan también acciones y bonos, pero de una forma más agresiva.
6. ETFs y Fondos Mutuos de acciones de compañías grandes o gigantes (large caps y giant caps), que por lo general pagan dividendos y son más estables que las medianas o las pequeñas.
7. ETFs y Fondos Mutuos de acciones de compañías medianas y pequeñas (small y mid caps).
8. ETFs y Fondos Mutuos de acciones extranjeras (fuera de Estados Unidos) en naciones desarrolladas.
9. ETFs y Fondos Mutuos diversificados en acciones pertenecientes a mercados emergentes o países en vías de desarrollo.
10. Inversiones más agresivas y muy concentradas en un sector o industria: ETFs y Fondos Mutuos de Sector e Industria.