No a reelección de legisladores

Comisiones mexicanas avalan a medias la Reforma Política

MÉXICO, D.F.- La reelección de legisladores, uno de los puntos clave de transformación democrática en el país, junto con la revocación de mandato, fue bloqueado por un grupo de diputados, principalmente del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), a pesar de las múltiples exigencias de organizaciones sociales.

“La Reforma Política está muerta”, observó Khemvirg Puente, analista especializado en temas legislativos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“A los líderes de los partidos no les conviene dar el poder a los ciudadanos, que sea la sociedad quienes decidan si se van o se quedan los buenos legisladores”.

La madrugada de este jueves, las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara Baja avalaron a medias la Reforma Política. Dieron luz verde a las candidaturas y consultas ciudadanas y hasta facultades al presidente para presionar sobre iniciativas rezagadas; pero excluyeron la reelección inmediata y la revocación de mandato.

Con estos cambios, los diputados modificaron la Reforma Política enviada por el Senado y por tanto debe ahora regresarse a la Cámara Alta para volver a discutirse y votarse otra vez y otra vez.

Un largo proceso que la condena al olvido si se toma en cuenta que a la par los congresistas discuten el presupuesto de ingresos y egresos y la contienda electoral para presidente en 2012.

Al votar en contra de la reelección, los legisladores priistas, del Partido Verde Ecologista (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y algunos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se lavaron las manos y añadieron un artículo transitorio para que se decida en una “futura” consulta ciudadana.

“El pueblo es el que debe decidir si desea o no que la reelección se reimplante en la fórmula política de México”, dijo el priista Felipe Solís ante la incredulidad de los panistas, quienes votaron a favor.

“La reelección consecutiva representa la piedra angular del sistema de rendición de cuentas que este poder le sigue debiendo a los ciudadanos”, respondió Javier Corral.

Entre los múltiples planteamientos en contra, destacó la hipótesis de que algunos legisladores podrían eternizarse en sus puestos o generar prácticas “caciquiles”.

Sin embargo actualmente muchos de los congresistas opositores a la reelección han perdurado por décadas al amparo de listas plurinominales y de representación proporcional que ellos mismos controlan.

Entre ellos, Beatriz Paredes, diputada local en Tlaxcala y tres veces congresista federal; Sami David, diputado federal en tres legislaturas, diputado local en Chiapas y senador.

Entre los perredistas Guadalupe Acosta, Alejandro Encinas y Nazario Norberto Sánchez que pasaron de una cámara a otra en los últimos años.

Enrique Ibarra, del Partido del Trabajo (PT), también conoció las mieles legislativas en el congreso de su natal Jalisco en 1983-1985, 1992-1994 y 2001-2004, y como nacional en los periodos 1988-1991 y 1997-2000.

“Todo el sistema político del viejo PRI se basó en una persona que a través de controlar el acceso a las candidaturas definía las lealtades en torno al sistema político”, señaló el analista político Ferrando Dworak.

Es decir, si todos los diputados, senadores le deben el puesto a los líderes, tienen que ser leales a ellos, no a los ciudadanos y para ello han atizado creencias populares como que la “No reelección” fue un logro de la Revolución, cuando el creador de la frase se refería exclusivamente a la reelección presidencial de Porfirio Díaz, a principios del siglo pasado.

“Detrás de cada político que se opone a la reelección hay una persona que desaparecería en un entorno competitivo”, agrega Dworak.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain