Voto latino crecerá al doble
Proyecciones del Pew aseguran que se duplicará de aquí al 2030

La fuerte participación de los latinos en estas elecciones ha sido motivo de estudio de académicos y políticos que aseguran que Obama ganó gracias a esta población. Crédito: Notimex
Aún sin que hubiera reforma migratoria, el voto latino, que mostró su fuerza durante esta elección presidencial, tiene el potencial de duplicarse para el año 2030 por ser el grupo más joven del país y de mayor crecimiento. Según el nuevo reporte de Pew Hispanic Center, los latinos constituirán el 40% del crecimiento del electorado elegible para entonces.
Según uno de los autores del reporte, Mark Hugo López, este crecimiento proviene de la población que ya es ciudadana y que cumplirá la edad de votar y de los inmigrantes que ya son residentes y probablemente se naturalicen antes de esa fecha, así que esto no depende de la eventual legalización de indocumentados, un tema políticamente explosivo.
“Ese pastel ya está en el horno”, dijo López al explicar los resultados del estudio, que combina cifras históricas de PEW sobre la población latina con sondeos post electorales. “Si hubiera legalización con camino a la ciudadanía y si la tasa de participación de los latinos aumentara a lo que es en otros grupos, ese número sería aún mayor”.
Actualmente, 800,000 latinos cumplen la edad de votar, 18, cada año. Ese número se acelerará en los próximos años a 1 millón de latinos al año.
En Estados Unidos viven hoy en día 53 millones de latinos, 17% de la población. Este año solo fueron 10% de los votantes y esa cantidad fue un record hasta ahora. Pero esa proporción aumentará rápidamente en los próximos años.
“El hecho más importante es que los hispanos son el grupo étnico más joven de la nación. Su edad mediana es 27 años y 18 la de los Latinos nacidos aquí- comparado a 42 años para los blancos no hispanos. En las próximas décadas su porción del electorado elegible aumentará simplemente con el cambio generacional”, señala el reporte.
Hoy en día 23.7 millones de latinos son elegibles para votar. En 2030 ese número será de 40 millones. El pasado 6 de noviembre, 12.5 millones de latinos votaron. El reporte de PEW HC también señala que los latinos siguen votando en proporción inferior a otros grupos (entre 44 y 53% de los elegibles) y también se naturalizan en menor proporción que otros inmigrantes.
“Los inmigrantes de América latina y el Caribe se naturalizan en una proporción del 49% mientras que otros inmigrantes lo hacen en 72%”, señala. “Nuestro sondeo revela que una razón importante de la naturalización de los inmigrantes hispanos es el deseo de obtener derechos civiles y legales, incluyendo el drecho al voto”.
El deseo de naturalizarse está presente, agrega el reporte. PEW encontró que 93 por ciento de los inmigrantes latinos que aún no se ha naturalizado dice que lo haría si pudiera. Alegan el costo económico del proceso, la falta de fluidez en el idioma inglés y falta de iniciativa.
“Creemos que el efecto que tuvo el voto latino en esta ocasión puede resultar un estímulo para otros potenciales naturalizados”, agregó.
Aproximadamente 7.1 millones de latinos adultos no tienen papeles y la única forma de que lograran integrarse al grupo votante sería con una reforma migratoria que les diera un estatus de ciudadanía. Eso sin embargo, todavía está en veremos, sobre todo ahora que se está comenzando a discutir la opción de una reforma migratoria pero que ya comienzan a haber diferencias entre “legalización” y “ciudadanía”.
Otros 17.6 millones de latinos son menores de 18 años, y 93% son nacidos aquí. 5.4 millones son residentes permanentes que podrían optar por la ciudadanía.
“Para que el verdadero potencial se haga sentir la gente tiene que activarse, naturalizarse”, dijo López. “Pero aún sin eso, el crecimiento de este grupo votante será extraordinario”.
El reporte puede consultarse en inglés en esta dirección: http://www.pewhispanic.org/files/2012/11/hispanic_vote_likely_to_double_by_2030_final_REVISED.pdf