La OMS alerta sobre un aumento de las afecciones a la salud mental por la pandemia
Sus informes apuntan a un incremento de depresión y ansiedad en un número alto de países

El aislamiento, el miedo al contagio, las consecuencias económicas y hasta la pérdida de vidas humanas pueden crear emociones que lleguen a ocasionar problemas psicológicos. Crédito: Pixabay
Para nadie es un secreto que el confinamiento por la pandemia de coronavirus está resultando complicado para la salud mental. El aislamiento, el miedo al contagio, las consecuencias económicas y hasta la pérdida de vidas humanas pueden crear emociones en las personas que lleguen a ocasionar problemas psicológicos.
Desde el primer momento en que el mundo encendió las alarmas sanitarias para evitar el contagio por Covid-19, los esfuerzos de la población mundial han sido desmedidos, por lo mismo en este contexto la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento para no olvidar las consecuencias psicológicas de la pandemia y advierte de que desencadenará un “incremento masivo” de los problemas de salud mental en los próximos meses, por lo que pide reforzar los servicios psicológicos.
“El impacto de la pandemia en la salud mental de la población es un hecho que debe preocuparnos“, aseguró el pasado jueves el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Según la agencia sanitaria de Naciones Unidas, esta situación traerá una “crisis de salud mental” en todo el mundo. Sus informes apuntan a un incremento de la depresión y la ansiedad en un número alto de países.
La OMS señala que los grupos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias psicológicas del Covid-19 son, en primer lugar, los propios profesionales de la salud. Según la agencia sanitaria, la mitad del personal médico en China experimentó depresión, mientras que el 45% de los profesionales padecieron ansiedad y el 34%, insomnio.
En el hogar, la OMS alertó de que las mujeres tienen mayor riesgo de depresión, sobre todo aquellas que se han visto sobrecargadas por el cierre de los colegios y el aumento de trabajo en casa, ya que son mayoritariamente ellas quienes se encargan de las tareas de cuidados.
La entidad cita un estudio con gente joven con antecedentes psicológicos en Reino Unido que apunta a que el 32% ha empeorado significativamente su salud mental. Además, la OMS aseguró que se ha incrementado el consumo del alcohol, tal y como se ha constatado en otro estudio realizado en Canadá que revela que el 20% de quienes tienen entre 15 y 49 años beben más durante la pandemia.