La economía global reduce su expectativa de crecimiento a 3.6%, según un nuevo reporte del FMI
El FMI ve riesgos para la recuperación de la economía global debido a los brotes inesperados de covid-19 y al efecto inflacionario de la guerra en Ucrania

Las perturbaciones a las cadenas internacionales de suministro son uno de los retos que las economías mundiales enfrentan. Crédito: ODD ANDERSEN | Getty Images
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó sobre los riesgos que frenaría el desarrollo de la economía global y redujo su expectativa de crecimiento a 3.6%, según su último informe.
La economía global cruza por un escenario de incertidumbre debido a nuevos brotes de covid-19 que ha llevado a países como China a implementar nuevos cierres y también a las consecuencias de la invasión militar de Rusia en Ucrania.
El nuevo pronóstico es contundente si se compara con el 6.1% que el FMI tenía proyectado en 2021 y representa casi un punto porcentual menos desde el 4.4% de enero pasado.
“Esta crisis se desarrolla incluso cuando la economía global aún no se ha recuperado completamente de la pandemia”, apuntó Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, en una publicación de blog en el contexto de la publicación del informe Perspectiva Económica Mundial.
El escenario de incertidumbre ha generado desacuerdos entre los políticos y los representantes de los bancos centrales en Estados Unidos y en Europa, de acuerdo con un informe de The New York Times.
El conflicto parte de que los bancos centrales han buscado controlar la inflación, la peor en 40 años en Estados Unidos, pero con el reto de no desacelerar el crecimiento y el riesgo de llevar a las economías a una recesión.
Pero el escenario global no parece dar señales de certidumbre. En Ucrania la guerra que comenzó en febrero no avista un final y las consecuencias de las sanciones serán cada vez más evidentes.
La reducción de suministro de energía a nivel mundial, la escasez de productos básicos como el maíz y el trigo, así como de otros productos básicos, meterá más presión a los indicadores de inflación de varios países.
En tanto, las cadenas de suministro internacionales enfrentan un nuevo desafío tras las medidas estrictas de China para controlar nuevos brotes de covid-19.
El crecimiento podría ralentizarse aún más, mientras que la inflación podría superar nuestras proyecciones si, por ejemplo, las sanciones se extienden a las exportaciones de energía rusas”, consideró Olivier Gourinchas.
Pero el control de la inflación a nivel internacional parece lejano, pues incluso si los problemas de las cadenas de suministro se resolvieran, los economistas consideran que los precios altos se mantendrán durante el resto de 2022.
Según el FMI, en las economías desarrolladas la inflación tendrá un promedio de 5.7%, mientras que las emergentes llevan la peor parte con un 8.7% en promedio.
“Se enfrentan a aumentos repentinos de los precios de la energía, los fertilizantes y los alimentos, y la probabilidad de que aumenten las tasas de interés. Cada uno les pega fuerte”, dijo el especialista del FMI.
Las previsiones de crecimiento del FMI están en línea con los ajustes a la baja de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, que ajustó el crecimiento a 3.2%, desde un 4.1%.
También te puede interesar:
– Tres estados analizan suspender los impuestos a los alimentos ante el alza inflacionaria
– Los minoristas que dispararon sus ganancias en 2021 tras subir sus precios en medio de la inflación
– Las 10 ciudades de EE.UU. en las que es más caro alquilar un apartamento de una habitación