Los adultos jóvenes padecen más ansiedad que los adolescentes: estudio

Nuevos datos de una encuesta revelan que los adultos jóvenes tienen casi el doble de probabilidades de experimentar ansiedad y depresión en comparación con los adolescentes

Los adultos jóvenes padecen más ansiedad que los adolescentes: estudio

La generación de adultos jóvenes está más dispuesta a hablar abierta y honestamente sobre la salud mental, lo que marca un avance importante.  Crédito: Romashko Yuliia | Shutterstock

Un nuevo informe revela que la salud mental de los adultos jóvenes, en el rango de edades de 18 a 25 años, está siendo gravemente afectada por una serie de factores. Aunque en los últimos años se han expresado advertencias sobre la salud mental de niños y adolescentes, este informe destaca que esta preocupación se extiende a una demografía diferente, con resultados preocupantes.

Según datos publicados por el proyecto Making Caring Common, una iniciativa de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard, los adultos jóvenes tienen casi el doble de probabilidades de experimentar ansiedad y depresión en comparación con los adolescentes.

Esta revelación proviene de una encuesta realizada a más de 700 adultos jóvenes, donde más del 50% de los encuestadoslos adultos jóvenes tienen casi el doble de probabilidades de experimentar ansiedad y depresión en comparación con los adolescentes. Además, un abrumador 58% de los encuestados declaró que carecían de un “sentido o propósito en sus vidas”.

El Dr. Richard Weissbourd, un psicoterapeuta de la Escuela de Graduados en Educación de Harvard, que lideró el estudio, subrayó que los adultos jóvenes experimentan un alto índice de soledad. Enfatizó que la falta de claridad sobre las perspectivas laborales y la influencia de las redes sociales contribuyen a este fenómeno.

La encuesta también puso de manifiesto que el 34% de los encuestados reportaron sentirse solos, mientras que el 44% manifestó que sienten que no importan a los demás. Audrey McNeal, una estudiante universitaria de 21 años, compartió que, a pesar de la conectividad que brinda Internet, no es lo mismo emocionalmente que establecer conexiones en persona.

Ella recordó cómo sus padres solían hablar de actividades sociales en la vida real, como ligas de bolos y paseos al centro comercial, mientras que ahora, las interacciones se limitan a las redes sociales.

Una generación más libre de hablar sobre la salud mental

A pesar de las estadísticas y desafíos a los que se enfrentan, el Dr. Weissbourd destacó que la generación de adultos jóvenes está más dispuesta a hablar abierta y honestamente sobre la salud mental, lo que marca un avance importante. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, alrededor del 5% de los adultos mayores de 18 años reportan sentimientos regulares de depresión, y aproximadamente el 12% reportan sentimientos regulares de ansiedad o preocupación.

La conciencia psicológica de esta generación es notable, y están rompiendo el estigma en torno a la salud mental en la sociedad. Los jóvenes entrevistados expresaron esperanza en su generación, viendo la apertura en torno a la salud mental como un paso importante en la dirección correcta. Conversaciones abiertas sobre la salud mental están permitiendo que las personas se conecten de manera más profunda y apoyen a quienes enfrentan desafíos emocionales.

Finalmente, se debe recordar que si alguien tiene pensamientos suicidas o está preocupado por un ser querido, siempre pueden buscar apoyo confidencial y gratuito llamando o enviando un mensaje de texto al Suicide & Crisis Lifeline al 988, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Sigue leyendo:

En esta nota

Salud Mental
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain