Rompiendo barreras: Transformando los sueños universitarios en una realidad
En esta temporada de graduaciones, celebro la dedicación de todos los educadores para garantizar el éxito de los estudiantes

Estudiantes latinos disfrutan la temporada de graduaciones. Crédito: Shutterstock
La temporada de graduaciones es un momento de celebración y reflexión. Los estudiantes y sus familias reflexionan sobre sus trayectorias educativas y esperan con ansias el futuro por el que han trabajado duro, a menudo rompiendo barreras y celebrando ” primeras veces” familiares. Especialmente entre nuestras familias latinas, no es inusual ver a nuestros jóvenes graduados flanqueados por sus padres cuando sus nombres son llamados al escenario como un marcador del apoyo generacional, y el peso de este logro traza el sentido de esperanza y progreso de una familia entera.
Para los educadores, también, las graduaciones culminan años de esfuerzo formando a los estudiantes para ayudarlos a alcanzar sus metas: ¿He hecho todo lo posible para preparar a mis alumnos para lo que viene después? La semana pasada hablé en la graduación de River Oaks Academy en el condado de Ventura; una joven graduada gritó orgullosa a sus profesores al recibir su diploma: “¡¡¡Han sido 12 años!!! Gracias”. Estos son los momentos por los que vivimos, sabiendo que nuestras escuelas están cumpliendo con la misión principal de abrir oportunidades transformadoras para que los estudiantes imaginen, diseñen y avancen con confianza hacia un futuro exitoso. Y somos particularmente eficaces en lograr este resultado.
El Retrato del Movimiento 2024 de CCSA (Portrait Of the Movement, o POM,por sus siglas en inglés), explora los métodos de las escuelas públicas chárter de California para apoyar a los estudiantes y prepararlos para continuar su educación universitaria o profesional.
El informe se centra en las escuelas públicas chárter que sobresalen en ayudar a grupos de estudiantes históricamente desatendidos a acceder a la universidad y prepararse para sus carreras. Por ejemplo, los graduados latinos de cuatro de las escuelas entrevistadas tienen tasas de matriculación universitaria del 80% o más y tasas de matriculación en la Universidad de California (UC) del 18% o más. Cinco escuelas han desarrollado amplios programas de formación profesional resultando que el 40% o más de sus estudiantes latinos, afroamericanos y de bajos ingresos se gradúen con una certificación de Educación Técnica Profesional (CTE por sus siglas en inglés).
En Los Ángeles, Renaissance Arts Academy logró que el 100% de sus graduados latinos y socioeconómicamente desfavorecidos completaran un itinerario de Educación Técnica Profesional (CTE) en 2023. Aspire Ollin University Preparatory Academy, que tiene una población estudiantil latina del 99%, logró que casi la mitad de sus graduados socioeconómicamente desfavorecidos asistieran a la Universidad Estatal de California (CSU), más del doble del promedio del 20% para estudiantes similares del LAUSD.
El informe concluye que el éxito se basa en cinco prácticas fundamentales: un propósito claro centrado en el acceso a la universidad y la carrera profesional, la integración de la preparación en los horarios escolares y los planes de estudio, la sensibilización sobre las opciones, la eliminación de las barreras de acceso y el seguimiento continuo de los datos para la mejora. Estas prácticas constituyen un modelo para otras escuelas que deseen repetir su éxito.
La existencia de una clara intencionalidad en los objetivos se reveló sistemáticamente como un factor decisivo para el éxito de las escuelas mencionadas en el informe. Estas escuelas tienen misiones profundamente conectadas con el apoyo a la universidad y el éxito profesional, la superación de las barreras a la entrada en la universidad, y el mantenimiento de un enfoque con visión de futuro que prevé el objetivo final.
Empleando estas prácticas, las escuelas públicas chárter están cerrando las brechas postsecundarias entre los estudiantes más vulnerables de California. En el proceso, están creando un cambio generacional positivo y rompiendo los ciclos de pobreza en las comunidades de bajos ingresos.
En esta temporada de graduaciones, celebro la dedicación de todos los educadores para garantizar el éxito de los estudiantes. Así como éstos se ponen sus birretes y togas para reconocer sus logros, también debemos celebrar a los educadores que estuvieron allí para ellos y los notables avances realizados para allanar el camino hacia un futuro más equitativo.
Para saber más sobre las escuelas públicas chárter exitosas, visite www.escuelaspublicascharter.org
(*) Myrna Castrejón es la presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Escuelas Chárter de California (CCSA por sus siglas en inglés).