Mes Nacional de la Herencia Inmigrante: Los inmigrantes enfrentan barreras crecientes en el camino a la ciudadanía

Junio es el Mes Nacional de la Herencia Inmigrante, un momento para reconocer las contribuciones de los inmigrantes en EEUU y celebrar nuestra cultura

Hoy en día, aproximadamente nueve millones de inmigrantes son elegibles para la ciudadanía, sin embargo, solo el 9% de esta población la solicita.

Hoy en día, aproximadamente nueve millones de inmigrantes son elegibles para la ciudadanía, sin embargo, solo el 9% de esta población la solicita.  Crédito: Bebeto Matthews | AP

Junio es el Mes Nacional de la Herencia Inmigrante, un momento para reconocer las contribuciones de los inmigrantes en nuestro país y celebrar nuestra cultura americana única que ha sido tejida por generaciones de recién llegados. Muchos inmigrantes vienen a Estados Unidos con la esperanza de construir un futuro más seguro y económicamente próspero para ellos y sus familias. Sin embargo, con la creciente politización de la inmigración en los últimos años, los inmigrantes se sienten menos en casa que nunca.

Como hija de inmigrantes mexicanos criada en Texas, donde hay una grande población de inmigrantes, me siento profundamente conectada con la experiencia de los inmigrantes. A pesar de los continuos desafíos en las fronteras estadounidenses, el apoyo público ha aumentado en la última década para crear vías legales para que los inmigrantes estén protegidos en el país al que llaman hogar. De hecho, el 68% de los estadounidenses están de acuerdo en que la inmigración en su esencia es algo bueno para nuestro país: reconocen las contribuciones que hacen los inmigrantes y el potencial que tienen.

Desafortunadamente, los desafíos legales, la integración cultural y la aceptación social siguen siendo obstáculos para demasiadas personas. Hoy en día, aproximadamente nueve millones de inmigrantes son elegibles para la ciudadanía, sin embargo, solo el 9% de esta población la solicita. Las tarifas de solicitud que oscilan entre $150 y $2,000 se encuentran entre las principales barreras para la ciudadanía, según una encuesta nacional realizada por One Percent for America, una organización sin fines de lucro que proporciona préstamos del 1% a personas y familias que buscan la ciudadanía.

Tengo la suerte de desempeñar un papel importante en ayudar a aliviar las barreras financieras a través de mi título. Nuestro objetivo es ayudar a allanar el camino a la ciudadanía para más inmigrantes y reducir la carga financiera del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) y otras tarifas de solicitud relacionadas con la inmigración. Este tipo de trabajo deja que los nuevos estadounidenses prosperen, apoyando los esfuerzos americanos de equidad e inclusión mientras apoyando la economía del país. Por ejemplo, muchos de los trabajadores de primera línea que mantuvieron el país a flote en medio de la pandemia de Covid-19 eran inmigrantes.

Las políticas y los programas nacionales también han tenido un gran impacto en la vida de los inmigrantes. Los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias que sirven a los inmigrantes, así como nuestros socios de Citizenship Now! y Welcoming America, también han dado grandes pasos en la protección y provisión de oportunidades para los inmigrantes durante la última década. Nuestro trabajo colectivo para apoyar a los inmigrantes al servicio de todos los estadounidenses es necesario para el progreso económico y cultural de la nación.

Es importante seguir trabajando juntos para desarrollar programas y políticas que pongan a los inmigrantes en el camino correcto hacia adelante. Los desafíos legales, financieros y sociales que enfrentan los inmigrantes son desalentadores, y esos obstáculos solo se ven exacerbados gracias a la prensa y la retórica política que busca disminuir las contribuciones y el valor de los inmigrantes. Nos toca a nosotros desmantelar las narrativas dañinas que disminuyen el valor y las contribuciones de nuestros hermanos inmigrantes y empodéralos a crear vidas prosperas en un país que da la bienvenida a todos.

(*) Brenda Loya es directora de operaciones, BlueHub Capital y One Percent for America

En esta nota

Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain