Los votantes latinos con derecho a voto aumentaron en 4 millones desde 2020 ¿Qué hará falta para despertar al “gigante dormido”?
A pesar de esta importancia demográfica, la influencia política de las comunidades latinas sigue estando en gran medida desaprovechada e infrautilizada
El voto latino es cada vez más importante -y sigue siendo algo impredecible- para las elecciones de 2024. Estadísticas recientes del Pew Research Center muestran que el número de latinos en el electorado estadounidense ha crecido al segundo ritmo más rápido de todos los grupos raciales y étnicos principales desde las últimas elecciones presidenciales. Se calcula que 36.2 millones pueden votar este año, frente a los 32.3 millones de 2020. Por lo tanto, los latinos tienen la capacidad de influir enormemente en los resultados de las elecciones de 2024, siempre que se les movilice para votar.
En Estados Unidos residen más de 60 millones de latinos, lo que supone cerca del 19 % de la población y representa el segundo grupo racial y étnico más numeroso. A pesar de esta importancia demográfica, la influencia política de las comunidades latinas sigue estando en gran medida desaprovechada e infrautilizada, ya que solo el 74 % de los 34 millones de votantes latinos con derecho a voto participan activamente en el proceso electoral. A menudo denominados “El gigante dormido”, los votantes latinos son frecuentemente incomprendidos e infrarrepresentados, a pesar de tener un enorme potencial de influencia política. Una idea equivocada sobre los latinos es que son un bloque de votantes relativamente monolítico, casi en su totalidad inmigrantes, liberales y POC; sin embargo, debido a los diferentes países de origen, raza, etnia, afiliaciones religiosas y otros factores socioeconómicos, existe una diversidad significativa entre los latinos que se traduce en sus opiniones políticas. Dada la complejidad de este grupo único y poderoso, ¿qué hará falta para despertar al gigante dormido? ¿Qué se necesita para involucrar más a los votantes latinos en el proceso de votación de noviembre?
La falta de participación política entre los no votantes de la comunidad latina puede remontarse a una incomprensión fundamental de su propia influencia política. Muchos latinos no son plenamente conscientes de la importancia de su participación en el proceso electoral y de cómo puede influir en las políticas y decisiones que afectan directamente sus vidas.
También existen barreras culturales. Por ejemplo, Lydia Gonzalez, residente en New Haven, es originaria de Puerto Rico, donde el día de la votación se celebra como un día festivo. En Puerto Rico, la comunidad se reunía por la mañana para votar, las urnas cerraban a primera hora de la tarde y el ganador se anunciaba al final del día. Sin embargo, el proceso de votación en Estados Unidos es muy diferente y, durante los primeros años, Lydia se abstuvo de participar porque le resultaba difícil de entender. No se atrevía a admitir su incomprensión, y la barrera del idioma complicaba aún más las cosas. La escasez de material impreso o facilitado en español se sumó a los obstáculos que enfrentaba.
Algunos latinos pueden encontrarse con obstáculos como dificultades para registrarse para votar, tácticas de supresión del voto, barreras lingüísticas, limitaciones financieras y educativas, y desconfianza en el sistema, lo que puede contribuir a una baja participación electoral. La desconfianza en el sistema se ve a menudo exacerbada por las preocupaciones sobre el estatus migratorio, ya que a los ciudadanos legales les preocupa que votar llame la atención sobre el estatus migratorio dentro de sus familias y con los miembros de su familia extendida. Para muchos latinos que tienen que trabajar en varios empleos sólo para llegar a fin de mes, y que viven en un modo de supervivencia en el que sus principales preocupaciones giran en torno a cuestiones críticas como las necesidades de cuidado infantil, las dificultades para acceder a una vivienda asequible, la inseguridad alimentaria y los problemas crónicos de salud, participar en política se convierte en una preocupación secundaria.
En una conversación con Juan Carlos Soto, Director Ejecutivo del New Haven Pride Center, afirmó que los latinos que no votan no suelen participar en las elecciones debido a una arraigada desconfianza en las instituciones gubernamentales y a una historia de privación del derecho al voto a través de campañas selectivas contra los votantes latinos. Un factor importante que contribuye a la baja participación electoral de los puertorriqueños en EE.UU. es la falta de confianza en la representación gubernamental y la percepción de que sus intereses y necesidades no se tienen debidamente en cuenta. Para combatir este problema y fomentar una mayor participación de los votantes latinos, Juan Carlos recomienda centrarse en la educación de los votantes, en reconocer las diversas perspectivas dentro de la comunidad latina y en vincular el voto a los problemas de la comunidad local para crear conciencia del impacto directo de la participación cívica. Para las organizaciones no gubernamentales que deseen establecer iniciativas de participación cívica, sugiere dar prioridad a la educación de los votantes para abordar la falta de conocimientos e involucrar a los jóvenes para cultivar el entusiasmo por el proceso electoral.
Para fomentar la participación de los votantes latinos es necesario abordar diversas barreras y aplicar estrategias específicas para involucrar y empoderar a esta comunidad. Por ello, es esencial asociarse con organizaciones comunitarias, iglesias, escuelas y empresas locales para llegar a los latinos y generar confianza en la comunidad. Organizar campañas de inscripción de votantes, talleres educativos y foros de candidatos para fomentar la participación cívica y capacitar a los latinos para que se involucren en el proceso político y fomenten la participación electoral. Además, es fundamental abordar las barreras lingüísticas garantizando que los materiales de votación, incluidos los votos, estén disponibles en varios idiomas para incluir a los votantes que no hablan inglés. Proporcionar asistencia lingüística en los centros de votación y ofrecer servicios de traducción para ayudar a los votantes latinos a entender sus derechos y navegar por el proceso de votación de manera efectiva.
Aumentar la representación puede contribuir en gran medida a involucrar a la comunidad latina, pero primero tenemos que entender las barreras que existen para ello. Por ejemplo, en muchos estados los electores tienen que inscribirse en un partido político para poder participar en las elecciones primarias. Son muchos los latinos que se registran como independientes y no pueden participar en el proceso electoral hasta las elecciones generales. Cuando están listos para votar, no encuentran ningún candidato que represente sus intereses. Al alentar a más latinos a presentarse para cargos políticos y a registrarse como Demócratas o Republicanos para poder participar en las primarias, se puede aumentar la representación de las voces latinas en el gobierno, lo que inspirará una mayor participación electoral y abordará las necesidades y preocupaciones únicas de la comunidad latina.
Al aplicar estas estrategias y fomentar una cultura de participación cívica e inclusión, Estados Unidos puede trabajar para aumentar la afluencia de votantes latinos y construir una democracia más representativa y participativa.
(*) Cheila Serrano es actualmente la Directora de Operaciones de Junta for Progressive Action, la organización latina sin fines de lucro más antigua de New Haven, CT. Cheila también es cofundadora, junto con Yale y otros líderes comunitarios, del programa Embajadores Culturales de Yale en YCCI.
(*) Monique Suarez es la Directora de Desarrollo en la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer. Algunos de sus logros han sido recaudar cerca de un millón de dólares en una zona que se considera sumida en la pobreza, asociarse con proveedores de salud locales para ofrecer pruebas de detección gratuitas y reclutar a aproximadamente 300 voluntarios para participar en un estudio de prevención del cáncer de 20 años de duración realizado por la ACS.
(*) Giselle Garcia se ha desempeñado como Asistente Ejecutiva y de proyectos especiales de la Fundadora y Directora Ejecutiva de Latinas and Power. Recientemente fue promovida a coordinadora de logística del Instituto Latinas en Liderazgo.
Este artículo fue generado como resultado de un proyecto final desarrollado por uno de los programas de Latinas & Power Corp. llamado Latinas in Leadership Institute (LiLi). Las mujeres trabajaron en equipos para abordar los problemas que afectan a la comunidad latina.
Los textos publicados en esta sección son responsabilidad única de los autores, por lo que La Opinión no asume responsabilidad sobre los mismos.