En Los Ángeles reconocen a los medios de comunicación en español

En la conclusión del Mes de la Herencia Hispana, el concejal Price celebra el trabajo de los reporteros en una ciudad donde la mitad de la población es latina

El concejal Price (c) reconoció el trabajo y gran esfuerzo de los periodistas en español.

El concejal Price (c) reconoció el trabajo y gran esfuerzo de los periodistas en español. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

Por primera vez en la historia de los medios de comunicación en español: prensa, radio y televisión de Los Ángeles, un concejal afroamericano, Curren Price Jr., del Distrito 9, reconoció la labor periodística de decenas de comunicadores.

Congregados en la histórica Torre Tom Bradley del edificio del Ayuntamiento de Los Ángeles, el funcionario reunió a los periodistas para celebrar la culminación del Mes de la Herencia Latina.

“Mi oficina quería destacar la atención sobre el increíble trabajo que realizan a diario”, dijo el concejal Price Jr. “Ustedes son los narradores que ejercen el poder de la pluma para educar e informar; nos desafían a pensar profundamente sobre el mundo en el que vivimos”.

El homenaje a los miembros de la prensa étnica destacó su trabajo como guardianes y buscadores de la verdad, y defensores de los derechos humanos, al rescatar temas cruciales que resuenan en las comunidades latinas: inmigración, acceso a la educación, disparidades en la atención sanitaria y otras formas de desigualdad.

Gerardo López, ex editor de La Opinión, con el concejal Curren Price.
Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

A medida que se acercan las elecciones del 5 de noviembre, a los asistentes al desayuno ofrecido se les recordó que una prensa libre “es la piedra angular de nuestra democracia, ya que mantiene al público comprometido y consciente de las cuestiones clave”.

“Es nuestra responsabilidad compartida proteger esta libertad, defender la integridad de la profesión periodística y continuar la lucha por una sociedad justa”, dijo Price, quien agradeció a su jefe de personal, Josee Ugarte y a su equipo de trabajo diverso y multicultural -latinos y afroamericanos- por haber ideado el homenaje a la prensa hispana, incluyendo a La Opinión.

“Era importante para nuestra oficina organizar este desayuno para reconocer el papel fundamental que desempeña la prensa latina en las vidas de nuestros electores porque sin sus esfuerzos, muchas historias permanecerían sin contar”, expresó Ugarte. “Ustedes dan voz a los que no tienen voz y son indispensables para la rendición de cuentas, transparencia y verdad”.

Para el profesor José Luis Benavides, profesor, codirector del Instituto de Artes y Medios del Departamento de Periodismo de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), el hecho de que se haya reconocido a los comunicadores “representa un avance”.

“Desinterés de la clase política”

“Sí, representa un avance tardío muy, muy tardío, porque los medios en español y los medios latinos sirven a la mayoría de la población de Los Ángeles y el hecho de que no hayan sido reconocidos antes muestra la falta de interés en comunicarse de la gente que gobierna la ciudad de Los Ángeles, en abrir espacios para comunicarse con la gente de las comunidades a las que sirven distintos medios en español”.

Benavides, creador y desarrollador de la primera especialización interdisciplinaria en periodismo en español en los Estados Unidos a través del periódico estudiantil El Nuevo Sol, que se transformó en 2007 en un blog multimedia que cubre temas relevantes para las comunidades latinas, incluidas cuestiones fronterizas y de inmigración, dijo que, en el desinterés de la clase política de Los Ángeles -y de California en general- “el racismo sistémico también alcanza a la prensa o, básicamente, se le ignora”.

Agregó que ese racismo sistémico no solamente esta en el gobierno, sino con la gente que pone anuncios o los publicistas.

“Cuando llegué a CSUN, fueron los mismos estudiantes quienes demandaron a la Universidad que tuviera un programa de periodismo en español, y no necesariamente porque a la universidad se le haya ocurrido”, resaltó Benavides, quien también recibió un diploma de reconocimiento

“El periodismo en español no es parte de lo que los gringos llaman el mainstream, la gran prensa. Siempre consideran el periodismo en español como de segunda clase”, añadió.

“Y eso no es cierto: la prensa afroamericana, latina y asiático americana son prensa importante porque, curiosamente, están documentando la verdad de la mayoría de la gente de California y son medios en los que las comunidades confían, porque son quienes los representan”.

Periodismo en tiempos difíciles

Para Gerardo López, -también receptor de un diploma-, el gesto del concejal Curren Price Jr. “fue muy bonito”.

“Mucha gente debió haberlo hecho en el pasado”, dijo López, al recordar que, particularmente el periódico La Opinión fue fundado el 16 de septiembre de 1926 por Ignacio Lozano Sr.

“Me hubiera gustado que ese reconocimiento lo hubieran recibido muchas personas que nos antecedieron e hicieron periodismo bilingüe, como Pedro J. González, el locutor de los madrugadores, quien reportaba sobre las deportaciones masivas de los años 1930 y que fue encarcelado por mentiras que le inventaron”.

Otros que merecían ser homenajeados, de acuerdo con Gerardo López son Rubén Salazar, quien escribió para Los Angeles Times y fue asesinado durante la Moratoria Chicana, e Ignacio Lozano Sr., quien demando a las extintas autoridades del Servicio de Inmigración (INS) por el hostigamiento al fotógrafo Octavio Gómez y al mismo periódico La Opinión.

“La Opinion ganó aquella demanda al servicio de inmigración [en 1985] y después de ese momento cambiaron las relaciones con los medios latinos y las organizaciones gubernamentales empezaron a darle mejor trato a los periodistas latinos”.

Ante la distinción hecha por el concejal Price Jr., López, ex editor de La Opinión,  indicó que el éxito de los periodistas se dará cuando sigan el lema del señor Lozano: “Venimos a servir, informar y a defender las causas nobles de los latinos”.

“Mientras los periodistas nuevos no se desvíen de esa misión periodística y lo sigan haciendo así, creo que los lectores, oyentes y televidentes les van a responder y los van a seguir leyendo, escuchando y viendo, es decir, la fuerza no viene del periodista, sino del lector, radioescucha u oyente”, afirmó Gerardo López.

Actualmente los latinos representan el 49% de la población en la ciudad de Los Ángeles y en el Distrito 9, la población latina y de habla hispana es mayoría.

En esta nota

Latinos periodistas
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain