Un desayuno equilibrado puede ayudar a la salud cardíaca
La calidad y la cantidad del desayuno influyen en la salud cardiometabólica, destacando su papel en adultos mayores con síndrome metabólico

Crédito: Shutterstock
La relación entre los hábitos alimenticios y la salud sigue siendo un foco de investigación constante, especialmente en la población mayor, donde el riesgo de enfermedades cardiometabólicas es más elevado.
Un reciente estudio publicado en The Journal of Nutrition, Health, and Aging profundiza en cómo la calidad y la cantidad del desayuno afectan la salud metabólica y cardiovascular en adultos mayores con síndrome metabólico, arrojando luz sobre los hábitos que podrían marcar la diferencia en su calidad de vida.

El desayuno, a menudo considerado la comida más importante del día, representa entre el 20 % y el 25 % de la ingesta energética diaria total. Sin embargo, las elecciones incorrectas al momento de consumirlo pueden tener efectos adversos.
Según el estudio, tanto los desayunos con bajo como alto contenido energético, así como los de baja calidad nutricional, pueden conducir a niveles elevados de triglicéridos, mayor grasa corporal, deterioro en la función renal y disminución del colesterol HDL (el llamado colesterol “bueno”).
Beneficios de la dieta mediterránea
Los investigadores analizaron datos de 383 adultos mayores de entre 55 y 75 años que participaban en un ensayo más amplio centrado en los beneficios de la dieta mediterránea. A través de registros detallados de alimentación recopilados durante tres años, el equipo evaluó la ingesta energética y la calidad del desayuno.
La dieta mediterránea proporcionada incluía lácteos bajos en grasa, cereales integrales, proteínas, aceite de oliva, nueces y frutas, sin restricciones específicas sobre el tamaño de las porciones.

Entre los hallazgos más significativos, se identificó que quienes consumieron desayunos con baja o alta energía mostraron un mayor índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura a lo largo del tiempo, comparados con aquellos que mantenían una ingesta moderada de energía, entre el 20 % y el 30 % del consumo diario.
En cuanto a los perfiles lipídicos, este grupo moderado presentó los mejores resultados, con niveles más bajos de triglicéridos y un aumento en el colesterol HDL.
La calidad del desayuno es clave
Por otro lado, la calidad del desayuno también demostró ser crucial. Los participantes que optaron por desayunos ricos en nutrientes, incluyendo proteínas, carbohidratos complejos y grasas saludables, tuvieron mejores indicadores de salud, como menor circunferencia de cintura y una mejor función renal.
Aquellos con desayunos de baja calidad, en cambio, experimentaron niveles más altos de triglicéridos, un descenso en el colesterol HDL y una ligera disminución en la tasa de filtración glomerular, un indicador clave de la salud renal.

Aunque el estudio no encontró diferencias significativas en la presión arterial o en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada entre los distintos grupos, sí se observaron tendencias que apuntan a un impacto positivo de los desayunos de alta calidad en la salud general.
Estos resultados subrayan la necesidad de prestar atención tanto a la cantidad como a la calidad del desayuno, especialmente en adultos mayores con factores de riesgo cardiometabólico. Las elecciones adecuadas en esta primera comida del día podrían prevenir complicaciones relacionadas con el síndrome metabólico, como la hipertensión, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
Un aspecto novedoso del estudio fue descubrir que una ingesta energética superior al 30 % en el desayuno puede asociarse con un aumento de la adiposidad, desafiando la idea tradicional de que un desayuno abundante es siempre beneficioso. Este hallazgo refuerza la importancia de mantener un equilibrio energético adecuado.
A pesar de que aún no existen directrices específicas sobre qué constituye un desayuno ideal, este estudio aporta evidencia valiosa sobre los beneficios de consumir un desayuno moderado en energía y rico en nutrientes como frutas, cereales integrales, proteínas y grasas saludables.
Este enfoque podría convertirse en una estrategia preventiva clave para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y reducir la incidencia de enfermedades metabólicas.
Sigue leyendo: