ONG asegura que políticas antiinmigrantes podrían generar crisis humanitaria mayor

Ayuda en Acción de México aseguró que con las políticas antiinmigrantes de Trump se puede generar una crisis humanitaria mayor

Caravana migrante

Caravana migrante Crédito: EFE

La organización Ayuda en Acción de México advirtió que el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos está afectando la movilidad de las personas hacia y dentro de México, y si no se aborda de manera adecuada, podría generar aún más incertidumbre, aumentar las caravanas y generar una mayor presión para atender a los migrantes.

Tania Rodríguez Zafra, directora general de la organización, señaló en entrevista: “El reto, definitivamente, es que si las fronteras no se abren, y si los apoyos de los programas de cooperación no se reactivan, sino que se mantienen cerrados permanentemente, definitivamente veremos un panorama de incertidumbre”.

La especialista explicó que desde el 20 de enero, cuando el presidente estadounidense Donald Trump asumió el puesto, no ha habido muchas más deportaciones que las ocurridas durante los gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025), pero dijo que las cosas podrían cambiar.

Alerta por posible crisis humanitaria en México

Con el regreso de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y su retórica aún más estricta, la presión sobre México para contener la migración irá en aumento, generando una crisis humanitaria mayor”, advirtió Rodríguez Zafra.

Por ello, consideró indispensable un trabajo en conjunto entre los gobiernos de México, Centro y Sudamérica con las organizaciones civiles para atender la problemática de movilidad en la región.

De acuerdo con la organización, en las últimas dos décadas ha aumentado de manera importante la migración en la región, y cada vez resulta más peligroso el camino para los indocumentados por la violencia y delincuencia organizada, aunado a las políticas hostiles del gobierno de Estados Unidos.

Esto se refleja en las cifras de solicitantes de refugio en México, pues tan solo en 2024, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), 78,975 personas pidieron asilo en el país, la mayoría de Honduras, Cuba y Haití.

Atender la problemática

Gabriela Leyva, coordinadora del proyecto de movilidad de Ayuda en Acción de México, busca fortalecer proyectos para la inserción laboral con perspectiva de derechos humanos de mujeres refugiadas en México, en concordancia con programas gubernamentales como ‘México te abraza’, que busca atender a las personas deportadas desde EE.UU.

El programa, enfatizó, procura también proteger a las infancias migrantes.

“Busca fortalecer las habilidades sociales y laborales de esta población para facilitar su integración social y económica”, dijo.

El proyecto, que opera en Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad de México y Tabasco, ha logrado 2,903 atenciones psicosociales, legales, académicas y laborales, así como 277 vinculaciones laborales.

La directora de la organización enfatizó en la importancia de la cooperación y el reforzamiento de estos programas porque México se ha convertido en un país de destino, no sólo de paso, y desde hace “5 o 6 años” se ha reducido la cooperación internacional.

“Y si se tiene este nivel de población ¿dónde vamos a tener a estas personas?”, cuestionó.

Las preocupaciones crecen luego de que el Gobierno mexicano informó de la recepción de 13,455 personas deportadas desde que comenzó el 20 de enero el nuevo Gobierno de Trump, incluyendo 2,970 extranjeros

Sigue leyendo:

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain