La comunidad latina, la más vulnerable ante los incendios
Enfermedades preexistentes, vivir en lugares más contaminados y la falta de acceso a la salud, entre las razones que los afectan

Trabajadores latinos hacen limpieza en una de las casas destruidas por el incendio Eaton. Crédito: Isaac Ceja | Impremedia
A casi dos meses después de los incendios en el área de Los Ángeles, los residentes y trabajadores latinos que han resultado afectados y devastados por la pérdida de sus hogares y lugares de empleo, también está experimentando un gran impacto a su salud.
Según un nuevo reporte del Instituto de Política Latina en UCLA (LPPI, por sus siglas en inglés) realizado por Chhandara Pech, Silvia R. González y Albert Kochaphum, los incendios tuvieron un gran impacto en la salud de la población Latina debido a vulnerabilidades de salud preexistentes, desafíos económicos y brechas sistémicas en la preparación para emergencias y recursos médicos.
A partir del ocho de enero, el LPPI estimó que al menos 323,000 angelinos se han visto afectados por los incendios y entre ellos, al menos 74,000 latinos, lo que representa aproximadamente 1 de cada 4 de los afectados.
Durante una conferencia de prensa, Darrell Roberts, presidente de Chula Vista Firefighters y Dr. Ilan Shapiro, vicepresidente sénior, corresponsal de salud y director de asuntos médicos de AltaMed Health Services explicaron que las evidencias del cambio climático y los efectos en la salud cada vez son más evidentes y peligrosos por la falta de acceso al sistema sanitario de mucha gente.
Roberts subrayó que el cambio climático es algo que él ha experimentado de primera mano.
“Simplemente, año tras año seguimos diciendo que combatimos incendios sin precedentes: los siniestros son más grandes, más destructivos y más mortales de lo que hemos visto en los últimos 10 años y de lo que hemos tenido en la historia de incendios registrados en el estado de California”, dijo el bombero de 26 años de experiencia.
El Dr. Shapiro explicó que lo más importante en este momento es crear una solución y asegurar de que las comunidades latinas tengan acceso a los recursos que puedan mitigar muchos de los efectos del incendio.
“Desgraciadamente esto y los eventos de los incendios no solo los vamos a ver una vez, sino probablemente los veamos muchas otras veces y tenemos que ver qué vamos hacer para la parte de salud física y también la parte de salud mental”, dijo el Dr. Shapiro.
“Y a largo plazo tenemos que ver el número uno, ¿cómo vamos a tratar de parar esto para que no vuelva a suceder? Y desgraciadamente prepararnos para cuando suceda, proteger a nuestras comunidades para que tengan una recuperación mucho mejor”.
Según el informe del LPPI, mientras los vecindarios latinos tienen menos probabilidad de caer dentro de áreas directamente afectadas por las zonas de incendio, los efectos de los incendios sobre la salud afectan desproporcionadamente a las comunidades latinas debido a su mayor exposición a cargas de contaminación preexistentes, que los incendios solo empeoran.
“Los residentes de los barrios latinos ya enfrentan niveles desproporcionadamente altos de contaminación, incluida la exposición a partículas de diésel (PM1) en niveles dos veces más altos que los de los barrios blancos”, escribieron los investigadores en el reporte.
“Estos niveles elevados de contaminación contribuyen a importantes desigualdades en materia de salud, como las visitas a salas de emergencia relacionadas con el asma, que promedian 67 por cada 10,000 personas en los barrios latinos, en comparación con sólo 25 por cada 10,000 en los barrios blancos”.
Los investigadores subrayan que los latinos son desproporcionadamente empleados en trabajos al aire libre (como agricultura, construcción y paisajismo) donde la exposición al humo de los incendios forestales plantea importantes riesgos para la salud y altera su capacidad de trabajar, lo que resulta en pérdida de ingresos.
En una encuesta en 2023 por el LPPI sobre los negocios pequeños, el 28% de ellos reportaron no tener seguro de inundación, terremoto o de incendio y las deficiencias sistémicas en los sistemas de gestión de emergencias históricamente no han logrado abordar las necesidades específicas de las comunidades latinas, desalentándolas de buscar asistencia en casos de desastre.
“En promedio, el 14% de los residentes de los barrios latinos carece de seguro médico, en comparación con apenas el 3% en los barrios blancos”, escribieron los investigadores en el reporte. “Estas brechas pueden dificultar el acceso oportuno a la atención médica, lo que agrava los impactos a largo plazo de los desastres en las comunidades afectadas”.
El reporte terminó diciendo que los impactos inmediatos en los barrios más ricos son significativos y merecen atención, mientras que en las comunidades latinas resaltan la necesidad de estrategias de preparación y respuesta ante los desastres.