Impulsan reforma migratoria bipartidista, pero congresistas reconocen que sólo Trump podría convencer a republicanos
Demócratas y republicanos presentaron proyectos de ley para otorgar la ciudadanía a indocumentados, pero reconocen que el respaldo de Trump será esencial

La representante María Elvira Salazar es autora del proyecto de Ley Dignidad. Crédito: Jesús García | Impremedia
WASHINGTON, D.C.- Al asegurar que habrá acercamientos con el presidente Donald Trump para impulsar una reforma migratoria, un grupo bipartidista de congresistas anunciaron la presentación de los proyectos de Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, la Ley de Dignidad, la Ley AFU, que abriría el camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, así como integrar planes para reforzar la frontera.
“La Administración Trump entiende que, tras asegurar la frontera como lo hemos hecho y deportar a los delincuentes que serán sus próximos pasos, debe haber un diálogo nacional que comenzará muy pronto”, aseguró la representante republicana María Elvira Salazar (Florida), autora del proyecto de Ley Dignidad. “¿Qué haremos con todo el sistema migratorio y cómo apoyaremos a la fuerza laboral de la que ustedes hablan en la construcción, la hostelería y la agricultura? […]. Trump es un experto en construcción. Sabe muy bien qué se necesita para mantener la economía, así que estoy segura de que este diálogo nacional comenzará”.
Salazar anunció junto a congresistas como el republicano Dan Newhouse (Washington) y el demócrata Tom Suozzi (Nueva York) los planes legislativos, los cuales han estado estancados. El plan también es respaldado por la demócrata Veronica Escobar (Texas).
A pregunta expresa de este diario, el representante Newhouse reconoció que solamente el empuje del presidente Trump podría hacer que los republicanos en la Cámara aprobaran el plan migratorio, incluso a pesar del plan de redadas.
“Diría que la industria agrícola apoyó al presidente Trump con mucha fuerza. Él comprende los problemas de seguridad alimentaria. Tener un sistema nacional de suministro de alimentos en Estados Unidos es fabuloso; muchas de las promesas de campaña coinciden exactamente con lo que intentamos lograr en Estados Unidos”, dijo Newhouse. “Esas conversaciones se están llevando a cabo. Estamos trabajando para asegurarnos de que ambos [partidos] estén de acuerdo, algo con lo que me siento muy cómodo. Usted tiene toda la razón. Esa es la clave del éxito, con la ayuda del presidente Trump”.

Suozzi dijo entre risas que él directamente no tendría conversaciones con el presidente Trump sobre el plan migratorio, pero confió en que se avance si le interesa reducir los precios, algo que se lograría “con los trabajadores necesario”.
“No se pueden reducir los precios si no se tienen los trabajadores necesarios para realizar los trabajos necesarios en el país. La mayoría de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos son indocumentados. Hay personas indocumentadas en el sector hotelero, en la construcción y en la salud. No se puede prescindir de estos trabajadores”, acotó el demócrata. “Así que, cuando se escucha el lema ‘asegurar la frontera y asegurar la fuerza laboral’, se necesita una fuerza laboral que pueda realizar los trabajos necesarios para mantener nuestra economía en marcha”.
Suozzi destacó que el proyecto bipartidista destaca tres aspectos: 1) asegurar la frontera, 2) arreglar el sistema de asilo que no funciona y 3) legalizar un sistema que ayude a regularalizar a indocumentados.

La intensa labor de ABIC
La American Business Immigration Coalition (ABIC) es la organización que ha empujado las negociaciones entre congresistas, diversas cámaras de comercio e incluso sindicatos.
Rebecca Shi, directora de ABIC, destacó los porcentajes en distintas industrias donde hay inmigrantes: 25% de trabajadores de la hostelería, el 25% de las pequeñas empresas y el 30% de nuestros trabajadores de atención a personas mayores.
“Los inmigrantes son una parte crucial del talento del que dependen los empleadores. Somos la mayor economía del mundo, a pesar de representar solo el 4% de la población mundial, esto requiere talento tanto nacional como internacional”, dijo. “Por eso estamos aquí para apoyar la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, la Ley de Dignidad, la Ley AFU, todos los esfuerzos bipartidistas para asegurar nuestra frontera y nuestra fuerza laboral”.
El presidente de la junta directiva de ABIC, Bob Forsley, también confió en que se logre esta reforma migratoria en distintos frentes.
“Soy fundador de una empresa constructora de viviendas, una empresa constructora de casas prefabricadas, y exsenador republicano estatal de Arizona. Ya hemos vivido esta experiencia en Arizona, y ahora la vivimos juntos como nación. Mi empresa construye casas prefabricadas apilables, hermosas y asequibles. Construimos para Utah, Arizona, California e Idaho”, dijo. “El país enfrenta una escasez de más de cuatro millones de viviendas, lo que eleva los precios y los alquileres. Un obstáculo clave para construir más viviendas en este país es la escasez de trabajadores de la construcción”.
Agregó que el 35% de los trabajadores de la construcción son inmigrantes, de los cuales la mitad son indocumentados.
“Como parte de mi pasión personal pedimos al Congreso soluciones sensatas para otorgar permisos de trabajo y tarjetas de residencia a los inmigrantes que cumplen la ley”, expresó.