Tres formas con las que Trump justifica aranceles al mundo y su impacto en las familias
El presidente tuvo que aplicar varias legislaciones para justificar los llamados aranceles de reciprocidad, utilizando como argumento la seguridad nacional

Los aranceles de Trump al mundo aplican desde esta semana. Crédito: Erin Hooley | Amazon
En su orden ejecutiva sobre aranceles recíprocos al mundo, el presidente Donald Trump menciona varias legislaciones, pero son tres las que apuntalan su decisión –criticada por algunos republicanos–, como la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, en inglés).
“Durante las emergencias nacionales, la IEEPA otorga al ejecutivo la facultad de ‘investigar, bloquear durante la tramitación de una investigación, regular, dirigir y obligar, anular, invalidar, impedir o prohibir’ una serie de medidas financieras, incluyendo la importación y exportación de bienes sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos”, explicó el Atlantic Council en un análisis. “Trump invocó la IEEPA, entre otras facultades, para imponer nuevos aranceles a las importaciones de bienes procedentes de China, México y Canadá”.
En la orden “Regular las importaciones con un arancel recíproco, para rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de los Estados Unidos”, Trump justifica su decisión bajo la Ley de Emergencias Nacionales (NEA, en inglés); la sección 604 de la Ley de Comercio de 1974; la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos, así como la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.
Sobre la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, el Atlantic Council destaca que permite “investigar si la cantidad o las circunstancias de importaciones específicas representan un riesgo para la seguridad nacional”, lo cual es una de las justificaciones por las cuales el presidente Trump firmó su orden ejecutiva.
“Aunque en muchos casos el amigo es peor que el enemigo en términos comerciales, estos horrendos desequilibrios han devastado nuestra base industrial y puesto en riesgo nuestra seguridad nacional”, dijo el presidente en su evento en la Casa Blanca el 2 de abril. “No culpo en absoluto a estos otros países por esta calamidad. Culpo a los expresidentes y líderes que no hicieron su trabajo. Permitieron que ocurriera, y lo permitieron hasta un punto que nadie puede siquiera creer”.

¿Cómo le funcionan los aranceles a Trump?
El reporte del Atlantic Council indica que el republicano utiliza los aranceles a 185 países como una herramienta de negociación, pero también de castigo a ciertas naciones y una estrategia macroeconómica para proteger ciertas industrias.
“El gobierno considera los aranceles como una forma de presionar a los socios comerciales durante las negociaciones, así como una posible moneda de cambio”, dice el reporte. “Utilizados de esta manera, los aranceles pueden aumentar la influencia de EE.UU. y dar lugar a nuevos acuerdos comerciales”.
Sobre el uso de los aranceles como castigo, los expertos afirman que ayudaría a la Administración Trump a “incentivar a los países a reducir su dependencia del dólar estadounidense”.
“No manipulen sus monedas”, dijo Trump a algunas naciones sin especifica. “Manipulan sus monedas como nadie puede creer, lo cual es terrible y devastador para nosotros, y empiecen a comprar decenas de miles de millones de dólares en productos estadounidenses”.
El otro objetivo de Trump es incentivar la relocalización, incentivando la fabricación nacional, aunque eso puede llevar tiempo.
Un ataque a las familias
Cuando Trump anunció en enero los aranceles para Canadá y México, el Institute on Taxation and Economy Policy (ITEP) adelantó que los consumidores estadounidenses serían los primeros impactados, ya que el gasto extra en las importaciones es cubierto por el importador, quien lo traslada al precio final en el mercado.
Sindy Benavides, directora ejecutiva de Aquí: The Accountability Movement, consideró que la decisión del presidente Trump lejos de castigar a otros países afectarán el bolsillo de los estadounidenses.
“Imponer aranceles irresponsables solo traerá más sufrimiento a las familias trabajadoras, aumentando los precios y afectando especialmente a comunidades latinas e inmigrantes que ya enfrentan dificultades para salir adelante”, consideró Benavides. “Estos aranceles no castigan a gobiernos extranjeros, castigan a los estadounidenses comunes: incrementan el costo de los alimentos, la ropa, el transporte y lo esencial justo cuando más necesitamos un alivio económico”.
Los aranceles de la Administración Trump varían por país, pero hay un castigo base de 10%, pero China tendrá un 34%, Taiwán con 32%, Sudáfrica con 30%, Corea del Sur con 25%, Japón con 24% y Unión Europea 20%.
“En lugar de ayudar, estas medidas empeoran las dificultades económicas, aumentan la inflación y reducen drásticamente los servicios sociales de los que dependen nuestras familias”, agregó Benavides. “No se trata de fortalecer la economía, sino de profundizar las desigualdades y utilizar el miedo económico como herramienta política”.
Sigue leyendo:
· Trump impone aranceles a islas habitadas sólo por pingüinos y focas
· Trump impone aranceles recíprocos a cualquier país: “Hoy es el día de la liberación”
· La administración Trump grava con un 25% las importaciones de aluminio y cerveza enlatada