Discreto aumento de las acciones a pesar de los aranceles de China a EE.UU.
A pesar de la represalia arancelaria del 125% de China a los productos estadounidenses, Wall Street inició el viernes con leves repuntes en sus acciones

La bolsa de valores de Wall Street amaneció con pequeños crecimientos en sus índices bursátiles, aun cuando China recrudeció la guerra comercial con EE.UU. Crédito: Richard Drew | AP
A pesar del anuncio de nuevos aranceles del 125% por parte de China a productos estadounidenses, los principales índices bursátiles de Wall Street cerraron la semana con un leve repunte. Esta reacción moderada refleja la cautela de los inversores ante un entorno comercial volátil, pero también una sorprendente resistencia del mercado a los sobresaltos económicos.
El índice S&P 500 registró una modesta ganancia del 0.2%, mientras que el Dow Jones avanzó menos del 0.1%. El Nasdaq, por su parte, lideró las subidas con un aumento del 0.4%. Estas cifras, aunque modestas, contrastan con la tensión generada por la escalada de aranceles entre Washington y Pekín.
El viernes, el Ministerio de Finanzas chino anunció un aumento en sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, como represalia a la nueva política comercial de la Casa Blanca.
“Incluso si EE.UU. continúa imponiendo aranceles más altos, dejará de tener sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial”, señaló un portavoz del ministerio chino, según una traducción de CNBC.
La respuesta de China fue una reacción directa a la decisión del gobierno de Trump de imponer una tarifa universal del 10% sobre casi todas las importaciones, con una excepción drástica: un arancel del 145% para todos los bienes procedentes de China. Esta medida, confirmada por un funcionario de la Casa Blanca, marca un punto crítico en las ya tensas relaciones comerciales entre ambas potencias.
Aunque el viernes cerró con cifras positivas, la semana fue una de las más volátiles del año. El jueves, los mercados sufrieron fuertes caídas. El S&P 500 perdió un 3.46%, el Dow Jones cayó más de 1,000 puntos (un 2.5%) y el Nasdaq descendió un 4.31%. Esto se produce luego de que los inversionistas opten por reducir riesgos ante la incertidumbre comercial.
La volatilidad también se reflejó en el índice VIX, que alcanzó niveles por encima de 50 al inicio de la semana, para luego estabilizarse cerca de 44. Esta cifra es un termómetro claro del nerviosismo de los mercados.
El miércoles anterior, en cambio, los mercados vivieron un repunte histórico. El S&P 500 subió un 9.52%, su tercera mayor ganancia diaria desde la Segunda Guerra Mundial, luego de que el presidente Trump anunciara una tregua de 90 días en algunos de los aranceles “recíprocos”.
A pesar del caos semanal, los principales índices terminaron con números positivos. El S&P 500 acumuló una ganancia semanal del 3.3%, su mejor desempeño desde noviembre. El Nasdaq creció casi un 5%, mientras que el Dow se puntuó un aumento del 2.7%.
Sin embargo, desde el 2 de abril, cuando se anunció la política de aranceles recíprocos, el S&P 500 sigue en terreno negativo con una caída acumulada de más del 7%.
Los datos de confianza del consumidor no ayudaron a calmar los ánimos. Según la Universidad de Michigan, la percepción de los consumidores cayó más de lo previsto en abril, mientras que las expectativas de inflación alcanzaron su punto más alto desde 1981.
Mientras tanto, la Unión Europea intenta calmar el ambiente. Un representante comercial volará a Washington para intentar firmar acuerdos que alivien la tensión global.
“Estamos en las primeras etapas de un cambio en el régimen comercial global, y aunque la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos revirtió temporalmente la venta masiva del mercado, también prolonga la incertidumbre”, explicó Darrell Cronk, presidente del Instituto de Inversión de Wells Fargo.
Frente a este panorama, los analistas recomiendan precaución. Aunque el mercado ha mostrado señales de resistencia, el entorno sigue siendo altamente incierto. Las decisiones políticas continúan siendo el principal factor de inestabilidad, y cualquier nuevo movimiento arancelario podría impactar severamente el ánimo de los inversores.
También te puede interesar:
- Seguro Social: quiénes recibirán casi $2,000 esta semana
- Cómo es la moneda de un centavo de 1964 que vale hasta $75,000
- Cómo es la moneda de 10 centavos de 1964 que vale desde $4,000 hasta $20,000
- Las 13 monedas de 50 centavos de Franklin más valiosas: alcanzarían los $130,000
- Cuánto se llevará la tienda que vendió el boleto premiado de $527 millones de Powerball