Senador Gallego lanza plan migratorio que atiende incluso reclamos de republicanos

El demócrata Rubén Gallego ofrece propuesta migratoria que incluye protección a indocumentados, pero con cambios en procesos de asilo y seguridad en la frontera

El senador Rubén Gallego, de Arizona, dio a conocer su plan en inmigración.

El senador Rubén Gallego, de Arizona, dio a conocer su plan en inmigración. Crédito: AP

En medio de la embestida del gobierno del presidente Donald Trump contra inmigrantes indocumentados, el senador demócrata Rubén Gallego (Arizona) considera que hay una ventana para debatir un plan migratorio que atienda incluso los reclamos de republicanos sobre la frontera y lo que califican como abuso en el programa de asilo.

Un documento compartido a La OPINIÓN expone la problemática migratoria en Estados Unidos y propone acciones integradas en cinco pilares.

Una integrante del equipo de trabajo del senador Gallego confirmó que no se trata de un proyecto de ley, sino de un plan integral, sobre el cual quizás se pudiera trabajar una reforma migratoria alterna.

“Quiere que sea bipartidista, que se consideren más recursos para la Patrulla Fronteriza, atender a los Dreamers. Abriría la conversación [en inmigración]”, dijo la colaboradora del senador, quien prefirió mantener el anonimato al no estar autorizada a abordar el tema públicamente.

Los cinco pilares que sugiere el plan del senador Gallego son: 1) “Asegurar la frontera y mantener a nuestras comunidades seguras”; 2) “Reformar el sistema de asilo y terminar con el abuso”; 3) “Expandir los caminos legales para alimentar la prosperidad económica”; 4) “Sacar a las personas de las sombras”, y 5) “Atender de raíz las causas de la migración”.

Gallego destaca que el intercambio comercial con México es significativo para varios estados en EE.UU., como Arizona, que solamente en 2024 alcanzó una economía compartida de $20,000 millones de dólares.

“Nuestro sistema roto de seguridad fronteriza y de inmigración ponen esta prosperidad en riesgo”, dice el plan. “Décadas de bajas inversiones y fallas en políticas, junto con las olas migratorias sin precedentes han rebasado a los agentes y oficiales fronterizos, desviándolos de sus trabajos. Estas condiciones han forzado a los agentes a liberar a cientos de miles de peticionarios de asilo a las calles de pequeñas comunidades fronterizas, obligando a las municipalidades de manejar una crisis que no crearon”.

El senador acusa que la mayoría de las peticiones de asilo “no tienen un reclamo válido de protección”.

Pilar uno, la frontera

Además de los encuentros de inmigrantes con agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el plan del senador Gallego establece el tráfico de fentanilo como un problema severo con un incremento en las incautaciones de 1,011% entre 2018 y 2024.

La seguridad en la frontera ha sido uno de los puntos centrales de los republicanos y actualmente el presidente Donald Trump implementa un plan que incluye un refuerzo con militares en activo.

La propuesta sugiere contratar a más oficiales de la Patrulla Fronteriza y permitirles enfocarse en patrullar la frontera; apoya la construcción de barreras en locaciones específicas; invertir en la nuevos puertos de entrada y modernizar los existentes; aprovechar la tecnología; priorizar la deportación de criminales; crear un fondo para cuerpos de emergencia cuando haya olas migratorias; acelerar los procesos para inmigrantes; enrutar a los inmigrantes a puntos de entrada oficiales; una estrategia multiagencia contra los cárteles; ofrecer fondos a los gobiernos locales y estatales, y aumentar la vigilancia en operaciones.

Pilar dos, la petición de asilo

Al señalar que en 2024, de los casos de asilo atendidos solamente 14% fueron reclamos creíbles, a diferencia a lo que ocurría en 2014, que era 28%.

Entre las sugerencias se incluye acelerar la atención en entrevistas y reforzar el sistema, incluso acelerando permisos de trabajo a quienes tengan reclamos legítimos.

También sugiere limitar las peticiones de asilo en casos de emergencias en la frontera, pero también proteger a la población vulnerable y tratar a los inmigrantes con dignidad.

Un elemento clave es atender los retrasos en las cortes migratorias.

Pilar tres, más trabajadores extranjeros

Al reconocer que el poder de compra de los inmigrantes alcanzó los $1.5 billones de dólares en 2022.
El plan sugiere aumentar o eliminar los límites de visas por país; crear nuevas visas de trabajo; agilizar el proceso de naturalización militar; reducir los obstáculos burocráticos para estudiantes extranjeros y trabajadores altamente cualificados; facilitar que las personas inicien negocios, estudien y trabajen en EE.UU.; impulsar la capacidad de reasentamiento de refugiados; crear una categoría de visa especial para tribus; reforzar el programa E-Verify.

Pilar cuatro, protección a indocumentados

A diferencia de los republicanos, que poco reconocen las contribuciones de inmigrantes indocumentados, Gallego cita los aportes de grupos como los Dreamers y cómo pueden afectar la economía de EE.UU. en $224,000 millones de dólares si no pudieran trabajar más, pero esa cifra aumentaría hasta $648,000 millones de dólares si se contempla a las parejas de los Dreamers.

La propuesta de Gallego es clara, recordando el proyecto Dream and Act (Ley de Sueño y Promesa): proporcionar un camino a la ciudadanía para los Dreamers.

Esa protección también la protección para los cónyuges indocumentados de estadounidenses, propuesta que recuerda un orden del presidente Joe Biden recientemente bloqueada por un juez de Texas tras una demanda de gobiernos republicanos.

Pilar cinco, las raíces

La Administración Biden implementó un plan sobre atender las raíces de la inmigración en el Hemisferio Occidental y el plan de Gallego retoma ese principio, el cual incluiría apuntalar el desarrollo de otras naciones.

Sin embargo, también contempla una propuesta sobre el reasentamiento de refugiados y solicitantes de asilo, e incluso que otras naciones ayuden a detener el flujo migratorio hacia EE.UU.

Apoyo a propuesta migratoria

La Cámara de Comercio Hispana de Arizona, a través de su presidenta y directora ejecutiva, Mónica S. Villalobos, respalda las propuestas migratorias de Gallego, al considerar que ofrece una visión “progresista y equilibrada”.

“Reconocemos que un sistema migratorio modernizado es esencial para impulsar el crecimiento económico, apoyar a las pequeñas empresas y brindar una vía hacia la ciudadanía para los Dreamers y los residentes indocumentados de largo tiempo que contribuyen a la comunidad”, dijo. “Este plan es un paso importante hacia una reforma que beneficia tanto a nuestras comunidades como a nuestra economía”.

Cecilia Muñoz, exdirectora de Asuntos Nacionales del Consejo de Políticas de Barack Obama, considera que el plan de Gallego enruta a los demócratas a una búsqueda de soluciones en inmigración.

“Nuestros desafíos migratorios tienen soluciones efectivas y humanas, dignas de una gran nación, y me alegra ver que esta conversación comienza a arraigarse en el Congreso, liderada por un senador reflexivo de un estado fronterizo”, consideró.

En esta nota

Reforma Migratoria Rubén Gallego
Contenido Patrocinado