Ronald Johnson, el nuevo embajador de EE.UU., ¿un reto o una oportunidad para México?
Ronald Johnson es una figura controvertida por su pasado militar y su amistad con el autócrata salvadoreño Nayib Bukele

Ronald Johnson, el nuevo embajador de Estados Unidos en México. Crédito: Anna Moneymaker/Getty Images/AFP | copyright
El nuevo embajador de Estados Unidos enviado por el presidente Donald Trump a México, Ronald Johnson, es considerado como un “halcón” de la diplomacia de Washington: es un veterano de la agencia de inteligencia (CIA), ha sido boina verde (miembro de las Fuerzas Especiales del Ejército de EE. UU.), y fue embajador en el gobierno autocrático del presidente salvadoreño Nayib Bukele .
Se espera de él un estilo rudo, alejado de las cortesías de la diplomacia tradicional, y poco enfocado en temas económicos, advierten analistas consultados por Deutsche Welle.
Un diplomático de línea dura
“Johnson llega claramente con una agenda centrada en control de drogas y de la migración”, dice, en conversación con DW, Gema Kloppe Santamaría, investigadora asociada de la Universidad George Washington, en Washington D. C.
Una política de ‘mano dura’ en seguridad puede significar un alivio para una población castigada por el crimen, pero también empeorar la espiral de violencia, si los cárteles ya no hallaran salida para sus drogas a EE. UU., y reorientaran su negocio criminal hacia la extorsión y el secuestro en México, estima la experta.
A Stephanie Henaro, analista geopolítica y miembro de la Junta directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales le llamó la atención que el primer gesto del nuevo embajador fuera ir junto con su mujer a la Basílica de Guadalupe. “Nos habla del peso que tiene la religión en su línea diplomática”, dice Henaro a DW.
Fue un gesto bien calculado: es un reto velado a un gobierno de izquierda que reivindica la laicidad y que ha tenido una relación tensa con la Iglesia católica. Al mismo tiempo, es un gesto de acercamiento hacia la población mayoritariamente católica. “Le puede salir bien esa jugada”, considera Henaro.
Preocupa cercanía con la extrema derecha
Un tema que preocupa a ambas expertas es la cercanía de Johnson con políticos de la extrema derecha. De hecho, Johnson cenó el segundo día con el actor mexicano y fracasado aspirante a candidato presidencial Eduardo Verástegui.
Verástegui es cercano al movimiento Maga (Make America Great Again) de Trump. Representa un pensamiento de extrema derecha ultracatólica, totalmente opuesto al ideario político de la presidenta Sheinbaum, nieta de comunistas y exactivista estudiantil.
Henaro considera que Verástegui jugará un rol interesante como amigo personal de Johnson, mientras espera una relación más bien difícil entre el embajador y la presidenta Sheinbaum.
No así Kloppe-Santamaría. Por el contrario, ella estima “poco probable un choque de titanes”. “Sheinbaum no tiene una agenda frente al crimen que sea incompatible con la del gobierno de Trump”, dice la socióloga.
La sucesora y discípula predilecta de Andrés Manuel López Obrador ha dado muestra de preferir acciones concretas: “Es muy pragmática, y México ha actuado como un policía de Estados Unidos en cuanto a asegurar la agenda migratoria y militarizar la agenda de seguridad. Se ha alineado con Estados Unidos”, indica la investigadora del centro estudios de la capital estadounidense
¿Habrá una ‘bukelización’ de México?
Henaro destaca el rol del embajador en El Salvador, donde acompañó y apoyó la agenda de línea extremadamente dura del presidente Bukele contra el crimen, quien incluso declaró un férreo “estado de excepción”.
Esa estrategia punitiva implicó el encarcelamiento de más de 83.000 personas, la permanente suspensión de los derechos cívicos, la violación de la Constitución debido a su reelección, y la sumisión del Poder Legislativo y el Poder Judicial, sin descartar presuntas negociaciones con líderes de las pandillas, que han comenzado a revelar esos pactos a la prensa.
“Veo posible una especie de ‘bukelización’ rumbo a las elecciones en México de 2030”, comenta Henaro. “Y si el candidato oficialista llega a ser (el actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana) Omar Garcia Harfuch, la estrategia de bukelización hasta puede quedarle bien al partido gobernante.”
T-MEC, una luz de esperanza
Son malas noticias para los mexicanos que esperan un apoyo del vecino del Norte en su lucha por preservar los avances democráticos de tres décadas y el Estado de derecho. “Yo veo lejana la posibilidad que Johnson vaya apoyar la agenda democrática de la oposición mexicana”, señala Kloppe-Santamaría.
Los años como embajador en el país centroamericano, de 2019 a 2021, en el primer mandato de Trump, coinciden con el ascenso a un poder absoluto de Nayib Bukele, el empresario de 43 años.
“Su trayectoria y su acercamiento con Bukele nos debería hacer dudar de su interés en fortalecer la gobernanza democrática y el Estado de derecho”, advierte.
Para Henaro, la esperanza de algunos de sus compatriotas de que “Estados Unidos termine salvando a México” es, de todos modos, “contraproducente e intervencionista”.
Pero sí ha observado una real preocupación del Gobierno de EE. UU. sobre la decisión de México de convertirse en el único país en el mundo en elegir a todos los jueces de los tribunales federales por voto popular. Es algo que muchos expertos consideran como una peligrosa rendija por la cual el crimen organizado se pueda infiltrar en el poder judicial.
Por lo tanto, Henaro ve posible que, en la próxima revisión del Tratado México-EE. UU.-Canadá (T-MEC) de libre comercio, se puedan exigir garantías más firmes para el Estado de derecho.
La internacionalista considera que la llegada de Johnson además es una “buena oportunidad para una diplomacia más activa de México” en un momento de reacomodo geopolítico mundial. “Si no lo hacemos, vamos a terminar obedeciendo a los órdenes de otros”, anticipa.
Así encara el nuevo orden mundial el vecino latinoamericano y principal socio comercial de la primera economía mundial, a la que está atado.
Sigue leyendo:
· Sheinbaum evita responder a críticas de Trump sobre “tener miedo a los cárteles” y destaca “buena comunicación”
· Sheinbaum considera una “injusticia” la iniciativa de EE.UU. de gravar con 5% las remesas
· Sheinbaum ve “injusta” la decisión de EE.UU. de cerrar la frontera por gusano barrenador