window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Vector Casa de Bolsa reaccionó a señalamientos de EE.UU. sobre lavado de dinero ligado al fentanilo

La firma con más de cinco décadas de trayectoria fue calificada como una “preocupación principal” en materia de lavado de dinero y así respondió

Vector

La firma aseguró que no existen pruebas contundentes que la vinculen con actividades ilícitas. Crédito: X/@VectorCB | Cortesía

Tras el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en torno al presunto lavado de millones de dólares vinculados al tráfico ilegal de opioides que realizaron tres instituciones financieras con sede en México, Vector, una de las señaladas, negó categóricamente las acusaciones y asegura no haber recibido pruebas contundentes.

La firma con más de cinco décadas de trayectoria en el mercado financiero mexicano fue calificada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) como una “preocupación principal” en materia de lavado de dinero.

Según el informe oficial, la empresa habría canalizado más de 17 millones de dólares en transferencias sospechosas hacia empresas chinas relacionadas con la producción de precursores químicos para el fentanilo.

¿Quién está detrás de Vector Casa de Bolsa?

Fundada en 1974 como Sociedad Bursátil Mexicana (Soburmex), Vector fue adquirida en 1987 por el empresario Alfonso Romo Garza, quien la transformó en una de las casas de bolsa independientes más importantes de México, señala el diario El Financiero. Hoy, la firma administra aproximadamente 11,000 millones de dólares en activos y tiene presencia en más de 11 países.

Alfonso Romo, originario de Monterrey, ha sido una figura clave tanto en los negocios como en la política. Fue coordinador de campaña de Vicente Fox en el 2000 y, años después, se convirtió en un aliado estratégico de Andrés Manuel López Obrador.

Entre 2018 y 2020 Romo se desempeñó como jefe de la Oficina de la Presidencia durante el actual sexenio, y fue el principal enlace del gobierno con el sector empresarial.

Actualmente, aunque Romo funge como presidente honorario del consejo, el director general de Vector Casa de Bolsa es Edgardo Cantú Delgado.

Acusaciones de Estados Unidos

El Departamento del Tesoro afirma que entre 2019 y 2023, Vector Casa de Bolsa facilitó operaciones financieras que permitieron a los cárteles mexicanos adquirir insumos químicos provenientes de China para la fabricación de fentanilo.

El informe de FinCEN detalla transacciones realizadas a través de empresas fachada y “mulas” de dinero, incluso identificando casos específicos de pagos por más de 1.5 millones de dólares vinculados a organizaciones criminales.

“Facilitadores financieros como Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense.

Respuesta de Vector

En un comunicado oficial, Vector Casa de Bolsa rechazó categóricamente las acusaciones del gobierno estadounidense. La firma aseguró que no existen pruebas contundentes que la vinculen con actividades ilícitas y reiteró que todas sus operaciones cumplen con los estándares normativos establecidos por las autoridades mexicanas.

“Con más de 50 años de trayectoria, nuestra Casa de Bolsa ha operado bajo los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión financiera”, señaló.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respaldó a Vector, señaló el sitio Aristegui Noticias, informando que solicitó evidencia al Departamento del Tesoro sin recibir documentación que vincule directamente a la institución con actividades de lavado de dinero. Las transacciones señaladas, agregó, corresponden a operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas.

La publicación del informe coincidió con el periodo en que Alfonso Romo fue funcionario en el gobierno de López Obrador, lo que ha generado suspicacias en el ámbito político. Aunque el reporte de FinCEN no menciona nexos políticos directos, sí destaca que las operaciones se llevaron a cabo durante el actual sexenio y mientras Romo tenía influencia directa en el gobierno.

La empresa reiteró su disposición a colaborar tanto con las autoridades mexicanas como estadounidenses “en un marco de responsabilidad, legalidad y transparencia”, al tiempo que subrayó que las inversiones de sus clientes se encuentran respaldadas y custodiadas.

¿Qué implica la sanción?

Como parte de las medidas, FinCEN prohibió ciertas transferencias de fondos vinculadas a Vector, Intercam y CIBanco, como estrategia para frenar el flujo de dinero del narcotráfico internacional.

Estas acciones forman parte de la ley FEND Off Fentanyl, recientemente aprobada en Estados Unidos, y que fortalece la capacidad del gobierno para actuar contra las rutas financieras del crimen organizado.

Sigue leyendo:
Sheinbaum pide al Departamento del Tesoro que presente pruebas tras acusaciones de lavado de dinero a bancos mexicanos.

En esta nota

lavado de dinero narcotráfico en Colombia
Contenido Patrocinado