Estados demócratas demandan al Departamento de Salud por compartir datos de inmigrantes con ICE
Una coalición de estados demócratas demando al Departamento de Salud por compartir datos de pacientes con ICE

Medicaid es una red de cobertura médica administrada conjuntamente por el gobierno federal y los estados. Crédito: Tada Images | Shutterstock
El fiscal general de California, Rob Bonta, al frente de una coalición de fiscales generales de estados demócratas demandó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) por dar acceso sin restricciones a los datos personales de salud de las personas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que alberga al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y tiene como objetivo deportar a 3,000 inmigrantes sin estatus legal permanente cada día,
La nueva batalla legal presentada en la Corte del Distrito Norte de California argumenta que la transferencia masiva de estos datos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) viola la ley de salud pública conocida como Medicaid y los requisitos de confidencialidad de datos de la misma.
La norma aprobada por el Congreso en 1965 establece que los datos personales recopilados sobre los participantes del programa son confidenciales y solo se compartirán en ciertas circunstancias específicas en beneficio de la salud pública.

“La Administración Trump ha trastocado las protecciones de privacidad de larga data con su decisión de compartir ilegalmente datos de salud personales y sensibles con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE)”, dijo el fiscal de California Rob Bonta en un comunicado.
Y agregó que la Casa Blanca ha creado “una cultura de miedo” que hará que menos personas busquen atención médica de emergencia.
Los demandantes han pedido al tribunal que emita un bloqueo para que el HHS no comparta los datos de Medicaid y garantice que los ya compartidos no se utilicen con fines de control migratorio.
El programa público Medicaid brinda seguro médico para personas de bajos ingresos y grupos de población desatendidos, como niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidades y adultos mayores.
Para enero de 2025, 78.4 millones de personas estaban inscritas a este programa y en el de Seguro Médico para Niños (CHIP) en todo el país.
Medicaid en California (llamado Medi-Cal) brinda cobertura médica a uno de cada tres californianos, incluyendo a más de dos millones de extranjeros.
Entre estos últimos se incluyen titulares de tarjetas de residencia permanente (Green Card), refugiados, personas con Estatus de Protección Temporal (TPS) y beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), entre otros.
No todos los inmigrantes son elegibles para los servicios de Medicaid financiados con fondos federales, por lo que California utiliza fondos estatales para ofrecer a todos los residentes elegibles, independientemente de su estatus migratorio.
Los estados de Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Massachusetts, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington se sumaron a la demanda.
Sigue leyendo:
· Gobierno de Trump entregó datos de inmigrantes con Medicaid a funcionarios de inmigración
· Jueza permite que IRS comparta con ICE información de indocumentados
· Imágenes de redada en autolavado de LA muestran ofensiva de Trump contra indocumentados