Estudio: Medicaid y Medicare no cubren equitativamente el tratamiento para las adicciones
Un estudio reciente reveló que los pacientes que cuentan con varias fuentes de financiamiento estatal reciben mejor atención

Aproximadamente el 10% de los adultos estadounidenses padecen trastornos relacionados con el consumo de sustancias y la salud mental Crédito: Jenny Kane | AP
Las personas con problemas de adicción que dependen únicamente de Medicaid o Medicare, tienen menos posibilidades de acceder a terapias de salud mental y uso de sustancias, asegura un estudio publicado en la revista Addiction Science & Clinical Practice.
Esta investigación reveló un patrón de desigualdad: los pacientes que complementaban la cobertura de Medicaid o Medicare con otras fuentes de financiamiento, como las que se ofrecen cuando el tratamiento es ordenado por un tribunal, recibieron “más del doble” de sesiones de terapia.
“Descubrimos que los pacientes con solo seguro público tenían menos probabilidades de utilizar los servicios de tratamiento en comparación con aquellos con múltiples fuentes de financiación”, dijo Jamey Lister , profesor asociado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Rutgers en Nueva Jersey, quien dirigió el estudio.

Los investigadores analizaron los datos de 705 pacientes registrados en un centro de salud comunitario en Nueva Jersey entre 2015 y 2021, un período en el que la cobertura estatal a Medicaid se expandió bajo la Ley de Atención Médica Asequible (popularmente conocida como Obamacare).
Todas las personas que participaron en el estudio habían sido diagnosticadas con trastorno por consumo de opioides, y el 72 % tenía otro trastorno por consumo de sustancias, como cannabis, cocaína o alcohol. Alrededor del 39 % también presentaba un trastorno de salud mental concomitante, como ansiedad, trastorno bipolar, depresión o esquizofrenia.

Lister recalcó que los hallazgos de la investigación representan “justo lo contrario” de lo que habría que hacer para ayudar a la gente. “Deberíamos aspirar a brindar servicios de salud basados en las necesidades de los pacientes, no en la financiación. Pero, como hemos comprobado, si solo se utiliza el seguro público, es probable que se esté quedando al margen”.
Esta evidencia llega en un momento en que Medicare y Medicaid se enfrentan a posibles recortes por parte de la legislación patrocinada por la administración de Donald Trump que se está tramitando en el Congreso, señalaron los investigadores.
En ese sentido, Lister enfatizó que recortar Medicaid y Medicare solo agravaría los problemas de las personas que dependen de un seguro público para acceder a atención médica y a largo plazo, le costaría más al sistema de salud.