Hondureña que sufrió derrame cerebral podría perder su seguro médico tras fin del TPS
La hispana tenía 26 años amparada por un TPS, el cual fue revocado recientemente por la administración de Trump y ahora podría perder su seguro médico

La Administración Trump argumenta que Honduras, al igual que Nicaragua, no enfrentan condiciones desfavorables que justifiquen la aplicación del TPS. Crédito: Jack The Sparow | Shutterstock
Después de cinco años postrada en una cama, debido a las secuelas que le provocó un derrame cerebral, la familia de una hondureña teme perder el seguro médico que le brinda las atenciones necesarias. La razón: la decisión del presidente Donald Trump de cancelar el TPS a los inmigrantes provenientes de Honduras y Nicaragua.
María tenía 26 años con un Estatus de Protección Temporal (TPS), el cual fue revocado recientemente por la administración de Trump. “Al quitarle el TPS queda prácticamente en el limbo (migratorio) y lo más probable es que pierda también el seguro médico”, declaró a Noticias Telemundo uno de sus familiares.
Las designaciones de TPS para Honduras y Nicaragua expiraron el 5 de julio de 2025, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que la terminación entrará en vigor 60 días después de la publicación de los avisos en el Registro Federal.
La Administración Trump argumenta que ninguno de los dos países enfrenta condiciones desfavorables que justifiquen la aplicación del TPS. Más de 5,000 hondureños y 3,000 nicaraguenses quedaron afectados por la medida.
“Todo lo que necesita es difícil conseguirlo en Honduras”
Asimismo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) exhorta a que los inmigrantes de ambos países ahora utilicen la aplicación CBP One para autodeportarse y regresar a su nación. El Gobierno les aportaría un bono de salida de $1,000, un boleto de avión de cortesía y futuras oportunidades de inmigración legal.
No obstante, este recurso sigue siendo muy complicado para María, la hispana que está postrada en una cama tras sufrir el derrame cerebral. Según su familia, su condición impide trasladarla en un vuelo comercial. Además, señalan: “Todo lo que ella necesita sería muy difícil (conseguirlo) en Honduras, prestarle todos los servicios”.
La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha determinado que las condiciones en Honduras “ya no justifican su designación al TPS”, dice el documento remitido al Registro Federal, publicado oficialmente el 8 de julio.
“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado para ser precisamente eso: temporal”, declaró Noem. “Es evidente que el Gobierno de Honduras ha tomado todas las medidas necesarias para superar los efectos del huracán Mitch, hace casi 27 años”.
Esto significa que una vez que termine la protección temporal para un inmigrante de Honduras y Nicaraguas deberán salir del país, al menos que tengan un proceso migratorio pendiente que les permita su estancia legal.
Te puede interesar:
· Demócratas piden a tribunal bloquear acuerdo de IRS para compartir datos de inmigrantes con ICE
· ¿Puedo hacer mis trámites migratorios con IA? Abogada de inmigración lo aclara
· Inmigrantes enfrentan más retrasos en trámites ante USCIS, como Green Card