window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Primera pastilla para la apnea obstructiva del sueño por hacerse realidad

Actúa como un modulador neuromuscular que aumenta el tono muscular de las vías respiratorias superiores

Primera pastilla para la apnea obstructiva del sueño por hacerse realidad

La apnea obstructiva del sueño es un trastorno grave y prevalente Crédito: Shutterstock

La compañía farmacéutica Apnimed Inc. informó que, tras resultados positivos de su ensayo clínico de etapa III, la primera píldora oral para la apnea obstructiva del sueño (AOS) podría hacerse realidad en 2026.

La AD109 (aroxibutinina 2,5 mg, atomoxetina 75 mg) mostró “reducciones clínicamente significativas y estadísticamente significativas” en la obstrucción de las vías respiratorias después de 26 semanas, señaló Apnimed.

Esta píldora, que se toma una vez al día, es un modulador neuromuscular que aumenta el tono muscular de las vías respiratorias superiores, que es el grado de contracción de los músculos de las vías respiratorias superiores.

Es un avance significativo, ya que en la actualidad muchas personas diagnosticadas con AOS requieren una máquina que les cubra la nariz o la nariz y la boca durante el sueño y les suministre aire a través de una máscara para ayudar a mantener abiertas las vías respiratorias.

El ensayo inscribió a 660 participantes adultos de 64 centros en los Estados Unidos, siendo el 46% mujeres. Se señala en un comunicado de la compañía que la píldora fue bien tolerada por los participantes, con solo eventos adversos leves o moderados, lo cual coincidió con estudios previos.

Basándose en los resultados de los dos ensayos de fase 3, Apnimed indicó que planea presentar una nueva solicitud de medicamento ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a principios de 2026.

¿Qué es la AOS?

La apnea obstructiva del sueño es un trastorno grave y prevalente que implica la obstrucción repetida de las vías respiratorias durante el sueño, lo cual provoca pausas en la respiración y privación de oxígeno. La mayoría de las veces es causada por el colapso de los tejidos de la garganta y puede provocar ronquidos fuertes, ruidos de ahogo y despertares frecuentes. Esta afección puede contribuir a problemas de hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y depresión.

Otros síntomas que también se pueden presentar somnolencia diurna excesiva, que puede llevar a quedarse dormido en momentos inapropiados, fatiga persistente, problemas de concentración e irritabilidad.

Tratamientos actuales para la AOS

Entre los tratamientos actuales para la apnea obstructiva del sueño se incluyen:

  • Terapia con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP): Es el tratamiento estándar y más utilizado, especialmente en casos moderados a graves. Consiste en un dispositivo que suministra aire a presión a través de una máscara para mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño. Hay diferentes tipos de máscaras, y se ajustan para maximizar eficacia y comodidad.
  • Dispositivos de avance mandibular: Son férulas que adelantan la mandíbula para evitar el colapso de las vías aéreas. Se suelen usar en casos leves a moderados o cuando el paciente no tolera el CPAP.
  • Cambios en el estilo de vida: Pérdida de peso, evitar alcohol y sedantes, y mejorar hábitos de sueño también forman parte del manejo inicial.
  • Tratamientos quirúrgicos: Incluyen la reducción o extirpación de tejido, reubicación ósea maxilar, uvulopalatofaringoplastia, reducción de cornetes o septoplastia para mejorar el flujo aéreo.
  • Terapias miofuncionales: Ejercicios para fortalecer músculos de la vía aérea superior (como el músculo geniogloso) pueden reducir episodios de apnea en pacientes no obesos con AOS leve-moderada.
  • Otros dispositivos de presión positiva: BiPAP (presión positiva con dos niveles), EPAP nasal y presión oral, con indicaciones y eficacia variables.
  • Oxígeno suplementario y servoventilación adaptativa: Usados principalmente en apnea central o en casos complejos, regulan la respiración durante el sueño.

También te puede interesar:

En esta nota

apnea del sueño dormir medicamentos pastillas tratamientos
Contenido Patrocinado