window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Crece la percepción de inseguridad en México; ciudadanos advierten que podría empeorar

En un ejercicio estadístico oficial, se dieron a conocer las ciudades en México en donde las personas aseguraron sentirse más inseguras

Casi siete de cada 10 de las personas encuestadas consideró que era inseguro vivir en su ciudad.

Casi siete de cada 10 de las personas encuestadas consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Crédito: Félix Márquez | AP

Con un promedio de 72 homicidios al día, es decir, tres asesinatos por hora, México vive una ola de violencia que  los ciudadanos asumen como un llamado de alerta.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual realiza de forma trimestral, hasta el corte de junio pasado, seis de cada diez habitantes mayores de 18 años (63.2%) manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con

De acuerdo con el reporte, esa cifra representa un cambio significativo en comparación con marzo (61.9 %) de 2025 y junio (59.4 %) de 2024.

Según el reporte, las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8; Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1 y Ciudad Obregón, con 88.0 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11.0; Piedras Negras, con 16.9; Benito Juárez, con 22.0; Saltillo, con 23.5 y Puerto Vallarta, con 27.3 por ciento.

Dado el contexto, en el segundo trimestre de 2025, 42.7% de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 42.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que los menores que viven en el hogar salgan solos. Por su parte, 38.0 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche en los alrededores de su vivienda y 24.7 %, en cuanto a visitar parientes o amigos.

Durante ese periodo, la ENSU estima que 30.8 % de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, extorsión o fraude.

Sigue leyendo:
– ¿El gobernador de Sinaloa sigue órdenes de Los Chapitos? Periodista mexicano dice que hay pruebas.
– Cómo se vive en Culiacán a un año del arresto de “El Mayo” Zambada.

En esta nota

Crimen organizado en México
Contenido Patrocinado