window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Además de Gaza, ONU alerta que en el mundo hay 673 millones de personas que sufren hambre

En el entorno de la crisis que se vive en Gaza, António Guterres advirtió que “el hambre alimenta la inestabilidad y socava la paz”

Se estima que más de 100 personas ya han muerto de inanición en Gaza.

Se estima que más de 100 personas ya han muerto de inanición en Gaza. Crédito: Jehad Alshrafi | AP

A medida que el hambre se agrava en Gaza, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alza la voz por un tema global y aunque el hambre disminuyó ligeramente en 2024, un nuevo informe interagencial, revela que 673 millones de personas que sufren hambre.

Durante la inauguración de la Cumbre, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó en un mensaje de video que “nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”.

El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025 (SOFI 2025) señala que el 8.2% de la población mundial, unos 673 millones de personas, pasaron hambre en 2024, lo que representa una leve mejoría respecto al 8.5% registrado en 2023. No obstante, estas cifras aún superan los niveles anteriores a la pandemia.

América Latina muestra adelantos sostenidos

Según el estudio, América Latina y el Caribe destacan como una de las pocas regiones que muestran avances sostenidos. En 2024, el porcentaje de personas subalimentadas cayó al 5.1%, 34 millones de personas, una baja significativa frente al 6.1% registrado en 2020.

El estudio atribuye la mejora a políticas públicas más robustas y a inversiones en sistemas alimentarios locales, y contrasta el avance con los retrocesos observados en otras partes del mundo.

En Asia meridional, también se registraron progresos: el porcentaje de subalimentación descendió del 7.9% en 2022 al 6.7% en 2024, lo que equivale a 323 millones de personas.

África y Asia occidental: la otra cara del hambre

En cambio, África sigue siendo la región más afectada, con más del 20% de su población sufriendo hambre en 2024, unos 307 millones de personas.

En Asia occidental, la cifra asciende al 12.7%, o más de 39 millones. Estas regiones no solo sufren los efectos de conflictos prolongados, sino también los impactos del cambio climático y una inflación alimentaria persistente.

Según proyecciones de la ONU, para 2030 hasta 512 millones de personas podrían estar crónicamente subalimentadas, casi el 60% en África, lo que pone en riesgo el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero).

En ese contexto, los líderes de las agencias de la ONU hicieron un llamado urgente a reforzar la cooperación internacional, las inversiones rurales y las políticas sociales.

“El progreso es alentador, pero desigual. Debemos intensificar esfuerzos para garantizar el acceso universal a alimentos seguros y nutritivos”, dijo el director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu. “”.

La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, advirtió que los recortes presupuestarios podrían revertir los avances logrados: “Sin financiamiento suficiente, millones perderán el acceso a la ayuda alimentaria que necesitan desesperadamente”.

Sigue leyendo:
· Trump afirma que Estados Unidos ha atacado tres instalaciones nucleares de Irán
· Donald Trump confirma ataque de EE. UU. contra Irán: Así son los sitios que habrían sido bombardeados 
· EE.UU. envía bombarderos B-2 a Guam mientras Trump decide si intervenir en el conflicto de Israel e Irán

En esta nota

Gaza ONU
Contenido Patrocinado