Aumentan acciones contra Dreamers, a pesar de sus contribuciones económicas a Estados Unidos
Nueva encuesta revela que el 94.9% de los Dreamers protegidos con DACA están empleados o matriculados en una escuela y tienen salarios superior a media nacional

Diversas encuestas revelan que la mayoría en EE.UU. apoya la permanencia de Dreamers en el país. Crédito: Richard Vogel | AP
Varios casos de ‘Dreamers’ bajo protección de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en Florida, Texas, Georgia y otros estados han desatado alertas sobre las acciones de las agencias del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya sea para cuestionarlos en aeropuertos, detenerlos o procesarlos para deportación.
Apenas la semana pasada, un beneficiario de DACA originario de México fue liberado de ‘Alligator Alcatraz’ en Florida, a pocas horas de que iniciaran los vuelos de deportación desde ese centro de arrestos de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Ahora se encuentra en una prisión estatal.
Con los planes del gobierno del presidente Donald Trump de terminar los programas de ‘parole’ o protecciones temporales, como el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), hay temor de que se mantenga la estrategia con DACA, como ocurrió en el primer periodo de gobierno del republicano, a pesar de que diversos estudios revelan los aportes de estos inmigrantes a Estados Unidos.
“Más de 9 de cada 10 encuestados con DACA (94.9%) están actualmente empleados o matriculados en la escuela. Su salario promedio por hora casi se ha triplicado desde que recibieron DACA, de $11.88 a $33.55, con un ingreso anual promedio de aproximadamente $66,353”, indica el reporte de Centro de Política de Inmigración de EE.UU. de la Universidad de California en San Diego, dado a conocer este lunes
Esa media de ingresos es superior a la media nacional, que es de $65,470 dólares, de acuerdo con el Buró de Estadísticas Laboral.
“Esta encuesta deja muy claro que los beneficiarios de DACA están profundamente integrados en el tejido social y económico de Estados Unidos”, afirmó Tom K. Wong, investigador principal de CAP.
Destaca que el 7.9% de los encuestados de DACA han iniciado sus propios negocios, impulsando aún más la economía.
“DACA ha fomentado la independencia financiera: el 83.1% de los encuestados reportó un aumento en los ingresos que les ayudó a alcanzar la independencia financiera, y el 82.7% mantiene a sus familias gracias a este aumento”, se indica. “Esto ha llevado a un mayor gasto de los consumidores: el 26.3% compró su primera vivienda y casi tres cuartas partes (72.5%) compraron su primer automóvil después de recibir DACA”.
Esta es la décima encuesta anual sobre DACA, organizada en colaboración con United We Dream; el Centro Nacional de Derecho de Inmigración; y el Centro para el Progreso Americano (CAP, en inglés).
“Nuestro último informe deja claro que terminar con un programa tan exitoso como DACA tendrá un efecto dominó devastador para todos nosotros”, expuso Karen Fierro Ruiz, gerente federal de defensa de United We Dream. “Lo sentiremos en los miles de millones de dólares perdidos en las economías locales y nacionales que los beneficiarios de DACA han ayudado a impulsar durante décadas, y lo veremos en los millones de familias destrozadas”.
Rosa Barrientos-Ferrer, analista principal de políticas de CAP, dijo que el reporte es un llamado al Congreso, para actuar en la protección de Dreamers.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras toda una generación de personas brillantes y trabajadoras vive en un limbo perpetuo”, expuso.
¿Sobrevivirá DACA?
Desde su creación en 2012 por el expresidente Barack Obama, el programa DACA ha enfrentado varios retos en tribunales, pero ha salido adelante, pero con el actual gobierno podría enfrentar más retos.
“Los extranjeros indocumentados que afirman ser beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) no están automáticamente protegidos contra las deportaciones”, declaró Tricia McLaughlin, subsecretaria de prensa del DHS, a NPR, quien invitó a estas personas a autodeportarse. “Alentamos a todas las personas que se encuentran aquí indocumentadas a aprovechar esta oferta y a reservarse la oportunidad de regresar a Estados Unidos de forma legal”.
Aunque incluso la Corte Suprema rechazó el intento del primer gobierno de Trump de terminar con DACA, los jueces no decidieron el fondo del problema, lo dejaron en tribunales menores, donde defensores han logrado mantener viva esta protección migratoria.
En Texas, un esfuerzo de republicanos liderados por el fiscal general del estado logró un triunfo que el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito dejó a DACA en una especie de limbo.
“La continua incertidumbre en torno a DACA, sumada a las tácticas terroristas de la administración Trump en materia de inmigración, resalta la necesidad de que el Congreso actúe para brindar vías de acceso a la ciudadanía a sus beneficiarios”, indica CAP en su reporte.
Desde su creación, el programa ha permitido la protección de más de 800,000 Dreamers y actualmente protege a casi 550,000 inmigrantes.
“En un momento en que políticos antiinmigrantes están debilitando el programa DACA justo frente a nosotros —desde la reducción gradual de permisos de trabajo para decenas de miles de beneficiarios de DACA en Texas hasta el secuestro y la detención por parte de ICE de beneficiarios de DACA como Javier Díaz Santana—, nunca ha sido más evidente que el futuro de DACA está en grave peligro”, agregó Fierro Ruiz.