window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

CDC lanzan nueva campaña en EE.UU. para abordar la salud mental y el consumo de sustancias entre los adolescentes

Tiene como objetivo proporcionar a adolescentes y a padres "recursos e información sobre el consumo de sustancias, la salud mental y la conexión entre ambos"

CDC lanzan nueva campaña en EE.UU. para abordar la salud mental y el consumo de sustancias entre los adolescentes

Los esfuerzos giran en torno al mensaje de que "las drogas y la salud mental no se mezclan". Crédito: Shutterstock

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) lanzaron una nueva campaña, titulada Free Mind, para abordar la salud mental y el uso de sustancias entre los adolescentes antes del próximo año escolar. La misma tiene como objetivo proporcionar a los adolescentes y a sus padres o cuidadores “recursos e información sobre el consumo de sustancias, la salud mental y la conexión entre ambos”.

Los esfuerzos giran en torno al mensaje de que “las drogas y la salud mental no se mezclan”.

En el sitio web referido a la campaña advierten: “Cuando lidiamos con muchas emociones, podemos sentirnos tentados a recurrir a las drogas y al alcohol o a lidiar con ellas mediante el uso indebido de medicamentos que no nos recetaron”. No obstante, el consumo de sustancias puede causar o agravar la ansiedad, la tristeza, la ira y la depresión, según los CDC.

Del mismo modo, también puede afectar la memoria o el estado de ánimo del paciente.

Un problema de salud pública

Los CDC describen la crisis de sobredosis de drogas como “en constante evolución” y “un importante problema de salud pública”. De acuerdo a sus registros, más de 80,000 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas el año pasado.

En los últimos cuatro años, el 75% de las muertes por sobredosis en preadolescentes y adolescentes de 10 a 19 años se debieron al fentanilo de fabricación ilegal.

Solo en año 2023, el 40% de los estudiantes de secundaria abandonaron sus actividades habituales debido a sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza. Uno de cada cinco estudiantes ha considerado seriamente intentar suicidarse, según los CDC.

“Hablar abiertamente sobre la salud mental y el consumo de sustancias, y saber cuándo buscar ayuda profesional, es fundamental para ayudar a los adolescentes a mantenerse sanos”, dijo la Dra. Allison Arwady, directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones de los CDC.

Señales que pueden indicar consumo de sustancias

El consumo de sustancias en adolescentes puede identificarse temprano mediante la observación de ciertos signos físicos, conductuales y sociales que indican riesgo antes de que se convierta en un problema grave. Entre los principales aspectos a considerar están:

  • Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, como depresión, irritabilidad, ansiedad, paranoias o cambios drásticos en la actitud.
  • Cambios en el rendimiento académico, pérdida de interés en actividades habituales, dificultades para concentrarse, ausencias escolares frecuentes o bajo desempeño.
  • Cambios en las relaciones sociales: cambio repentino de amigos o aislamiento, distanciamiento familiar, problemas para mantener vínculos afectivos.
  • Cambios en hábitos cotidianos: alteraciones en los patrones de sueño y alimentación, higiene personal descuidada o deterioro en la apariencia física.
  • Comportamientos de riesgo como irresponsabilidad, tendencia a mentir, robo o agresividad.
  • Señales físicas visibles: ojos enrojecidos o con pupilas anormales (dilatadas o contraídas), pérdida rápida de peso, hemorragias nasales, heridas inusuales en el cuerpo, y presencia de parafernalia (pipetas, jeringas, vapeadores).
  • Cambios en la demanda y manejo del dinero, como pedirlo con frecuencia sin justificación clara.

Además, la detección precoz puede apoyarse con técnicas de cribado médico y pruebas específicas. Herramientas como la prueba CRAFFT permiten evaluar rápidamente el riesgo de abuso de sustancias en adolescentes a partir de sus respuestas sobre consumo de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas.

La prevención y detección temprana también requieren que padres, educadores y profesionales estén atentos a factores de riesgo como baja autoestima, problemas familiares y situaciones de estrés o cambios importantes en la vida del adolescente (mudanzas, divorcio de padres, etc.).

Informar a los adolescentes sobre los riesgos asociados al consumo y ayudarles a desarrollar habilidades para la toma de decisiones saludables es fundamental para reducir la probabilidad de que el consumo se convierta en un problema grave.

También te puede interesar:

En esta nota

adolescente Consumo de drogas Educación Salud Mental Salud pública
Contenido Patrocinado