window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trump amenaza con aranceles del 250% a las importaciones farmacéuticas, lo que elevará sustancialmente precios de medicamentos

Trump quiere que más compañías farmacéuticas trasladen su producción al país. Expertos señalan que ese proceso tomará años

Trump amenaza con aranceles del 250% a las importaciones farmacéuticas, lo que elevará sustancialmente precios de medicamentos

Compañías farmacéuticas declararon que la industria se prepara para el caos. Crédito: Shutterstock

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles de hasta el 250% a las importaciones farmacéuticas, la tasa más alta que ha discutido hasta la fecha. Este anuncio finalmente ocurre este 5 de agosto. La Casa Blanca se había comprometido previamente a imponer fuertes aranceles a los productos farmacéuticos y luego dio marcha atrás, incluso en el mes de julio, cuando propuso aranceles de hasta el 200%. 

“Igualmente aplicaremos un arancel pequeño a los productos farmacéuticos”, dijo Trump en el programa “Squawk Box” de CNBC. “Pero en un año, un año y medio como máximo, llegará al 150%, y luego al 250%”, amenazó, “porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”.

Mientras, las compañías farmacéuticas declararon que la industria se prepara para el caos si Trump cumple con sus amenazas. Advierten que los aranceles interrumpirían las cadenas de suministro internacionales, obligando a las empresas a decidir si trasladan el aumento de los costos a los pacientes y agravan la escasez de medicamentos.

Polémica abierta

Todo comenzó desde abril, cuando la Casa Blanca inició una investigación sobre los efectos de la importación de productos farmacéuticos en la seguridad nacional.  La administración Trump quiere que más compañías farmacéuticas trasladen su producción al país. Sin embargo, los expertos señalan que ese proceso tomará años y que el impacto de los aranceles podría ser mucho más inmediato.

Inversión de las farmacéuticas

En los últimos meses, las principales compañías farmacéuticas han estado invirtiendo dinero en la producción nacional en respuesta a las amenazas arancelarias. 

Por ejemplo, AstraZeneca va a gastar 50,000 millones de dólares para expandir su fabricación de medicamentos en EE.UU. Johnson & Johnson dijo que está invirtiendo 55,000 millones de dólares en investigación y desarrollo en EE.UU., mientras que Eli Lilly dijo que gastará 27,000 millones de dólares para construir cuatro nuevas plantas de fabricación en EE.UU., recogió el medio The Hill

Aumento de aranceles a la UE

Uno de los puntos a destacar es el acuerdo comercial del presidente Donald Trump con la Unión Europea (UE), que irremediablemente llevará a incrementar los precios de los medicamentos de marca en Estados Unidos.

Europa es un importante centro de fabricación, en particular para medicamentos de marca. Casi la mitad de los principios activos de los medicamentos de marca que se consumen en Estados Unidos se producen en países europeos como Irlanda, Alemania, Italia y Bélgica.

Los productos farmacéuticos constituyen el quinto producto de importación más importante de Estados Unidos.

¿Y cómo quedan los pacientes?

Los aranceles pueden afectar negativamente el acceso a medicamentos esenciales para los pacientes al incrementar los costos de producción y distribución, lo que a su vez eleva los precios finales de los medicamentos.

Esto impacta especialmente a los medicamentos genéricos y biosimilares, que dependen en gran medida de ingredientes farmacéuticos activos importados de países como China e India. Un aumento en los aranceles puede provocar escasez de insumos y medicamentos, interrupciones en la producción, y la expulsión de algunos fabricantes del mercado, lo que reduce la disponibilidad y dificulta el acceso a tratamientos esenciales, particularmente para pacientes vulnerables o con menor capacidad de pago.

Además, los aranceles pueden causar retrasos en la cadena de suministro global, incrementando problemas logísticos que agravan la escasez y pueden derivar en racionamientos en escenarios extremos.

A nivel hospitalario y de servicios de salud, los mayores costos pueden traducirse en una menor capacidad de atención y afectación en la calidad del servicio.

También te puede interesar:

En esta nota

Administración Trump aranceles farmaceuticas medicamentos Unión Europea
Contenido Patrocinado