window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Más de la mitad de las calorías que consumen estadounidenses proviene de alimentos ultraprocesados

Advierten que el alto consumo de alimentos ultraprocesados está vinculado al aumento en las tasas de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares

Más de la mitad de las calorías que consumen estadounidenses proviene de alimentos ultraprocesados

Papas fritas, barras de chocolate, cereales para el desayuno, bebidas azucaradas y comidas preparadas, se incluyen entre estos alimentos ultraprocesados. Crédito: Shutterstock

Un nuevo informe federal indica que más del 55% de las calorías consumidas por los estadounidenses proviene de alimentos ultraprocesados. Esta tendencia es más pronunciada entre los niños, quienes obtienen el 61,9% de sus calorías de estos productos.

Esto lo revelan resultados de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición realizada entre agosto de 2021 y agosto de 2023 y dirigida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Julia Zumpano, dietista titulada de la Clínica Cleveland y quien no participó en el estudio, declaró a ABC News que esto es excesivo. “Es preocupante. Es demasiado… No tenemos directrices, porque ¿por qué deberíamos ofrecerlas para la comida chatarra? Un 10 % sería razonable”, expresó.

Vinculados a enfermedades crónicas

Los expertos advierten que el alto consumo de alimentos ultraprocesados está vinculado al aumento en las tasas de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Esto ha motivado una respuesta del Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. para eliminar los alimentos ultraprocesados de la dieta estadounidense.

En este sentido, la Comisión “Hagamos que Estados Unidos Vuelva a Ser Saludable” de la Casa Blanca, dirigida por Kennedy, publicó un informe que culpa a los alimentos ultraprocesados como una de las causas del aumento de las tasas de enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

En el informe se indica que los alimentos ultraprocesados son “hiperpalatables”, los cuales contienen poco o nada de alimentos integrales y son bajos en fibra dietética. A la vez que tienen un alto contenido de sal, edulcorantes y grasas no saludables.

Papas fritas, barras de chocolate, cereales para el desayuno, bebidas azucaradas y comidas preparadas, se incluyen entre estos alimentos ultraprocesados.

Cambio en el consumo

Curiosamente, el informe muestra una ligera disminución en el consumo promedio de calorías de ultraprocesados en los últimos años, pasando del 55,8% en 2013-2014 al 53% en 2021-2023.

El total promedio de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados disminuyó del 55,8 % entre 2013 y 2014 al 53% entre agosto de 2021 y agosto de 2023. En el caso de los niños, disminuyó del 63,8% al 61,9% durante el mismo período.

Más educación y menos publicidad

Por otra parte, expertos sugieren reducir la publicidad de alimentos ultraprocesados y aumentar la educación sobre sus efectos negativos. La responsabilidad es compartida entre padres, escuelas y la industria alimentaria.

Para reducir el porcentaje del total de calorías que los estadounidenses obtienen de los alimentos ultraprocesados, Zumpano dijo a ABC News que le gustaría ver menos publicidad de los productos en la televisión y asegurarse de que las escuelas y los padres estén educados sobre los efectos negativos de los alimentos ultraprocesados en la salud.

Además, se propone que haya una reducción de alimentos ultraprocesados en escuelas y lugares de trabajo, lo cual podría tener un impacto positivo en la salud pública a largo plazo.

“Si los niños reciben una merienda o un postre envasado en el almuerzo escolar todos los días, creen que está bien. O si sus padres comen alimentos ultraprocesados a diario, entonces creen que está bien. Esto tiene que venir de las escuelas, de los padres que se educan a sí mismos y luego educan a sus hijos”, concluyó Zumpano.

Efectos en la salud de los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados tienen diversos efectos negativos en la salud. Están asociados principalmente con el sobrepeso y la obesidad debido a su alto contenido calórico y calidad nutricional pobre. También aumentan el riesgo de diabetes, hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, depresión, ansiedad, ciertos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el párkinson.

Estos productos suelen ser ricos en azúcares, grasas saturadas, sal y aditivos, que pueden alterar el microbioma intestinal y promover inflamación crónica, estrés oxidativo y resistencia a la insulina, factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas.

Además, el consumo habitual de ultraprocesados, muy frecuente en niños y jóvenes, está vinculado a un aumento en la obesidad infantil y problemas de salud mental, que incluyen mayor riesgo de depresión y deterioro cognitivo.

Lea también:

En esta nota

calorias comida chatarra Dieta saludable malos habitos Nutrición
Contenido Patrocinado