Kéfir, microorganismos que favorecen tu salud
Son probióticos que pueden beneficiar la salud del huésped cuando se consumen en cantidades adecuadas

Microorganismos son los que fermentan la leche y producen la bebida de kéfir. Crédito: Shutterstock
El kéfir, conocido también como hongos de leche o piña, entre otros, no es solo microbio, sino una comunidad simbiótica de varios microorganismos, principalmente bacterias y levaduras, que viven juntos en una matriz de polisacáridos llamada kefiran.
Estos microorganismos son los que fermentan la leche y producen la bebida de kéfir. Tiene muy poca o ninguna lactosa, por lo cual es adecuado para las personas que tienen intolerancia a la lactosa y padecen de gases, hinchazón y diarrea después de comer o beber productos lácteos.
Son probióticos que pueden beneficiar la salud del huésped cuando se consumen en cantidades adecuadas. Se encuentran naturalmente en alimentos fermentados como el yogur y el chucrut, o pueden ser agregados a productos alimenticios y suplementos.
Los probióticos ayudan a mantener un equilibrio saludable de la microbiota intestinal, mejorando la digestión, fortaleciendo el sistema inmunológico y potencialmente aliviando algunos problemas digestivos.
¿Qué contiene el kéfir?
Bacterias lácticas, que son la que fermentan la lactosa de la leche, produciendo ácido láctico, lo que le da al kéfir su sabor agrio característico.
Levaduras, que también contribuyen a la fermentación, produciendo alcohol y dióxido de carbono, lo que puede darle al kéfir un ligero toque espumoso.
Otras bacterias y microorganismos que contenidas en los granos de kéfir, que varían según la cepa y el origen del mismo.
Preparación del kéfir
El kéfir es una bebida fermentada que se obtiene a partir de granos de kéfir, los cuales son una mezcla de diferentes tipos de bacterias y levaduras. Estas comunidades microbianas viven juntas en una matriz de polisacáridos, formando un ecosistema simbiótico.
El kéfir más conocido es el de leche, pero también está el de agua, el que en su fermentación adquiere un sabor a fruta, el más tradicional es el de piña.
Kéfir de leche: se elabora utilizando leche de vaca, cabra, oveja o incluso leche de coco. Los granos de kéfir fermentan la leche, produciendo una bebida espesa, similar al yogur, con un sabor ligeramente ácido. Es una buena fuente de proteínas, calcio y probióticos.
Kéfir de agua: se elabora con agua endulzada (azúcar o agua de coco). Los granos de kéfir fermentan el agua azucarada, produciendo una bebida carbonatada y refrescante. Es una alternativa para personas con intolerancia a la lactosa o que siguen una dieta vegana. Puede ser aromatizado con frutas o jugos para variar su sabor.
Menos conocido, también se puede encontrar kéfir de té (Kombucha), aunque este se considera una bebida fermentada diferente, con sus propias características.
Diferencias
Mientras el kéfir de leche contiene productos lácteos, el kéfir de agua no.
La textura y el sabor son diferentes: el kéfir de leche es más cremoso y ácido, mientras que el kéfir de agua es más ligero y refrescante.
Aunque ambos tipos de kéfir contienen probióticos, pueden tener diferentes cepas de bacterias beneficiosas.
Valor nutricional del kéfir
El valor nutricional aproximado del kéfir de leche por cada 100 gramos es:
- Calorías: entre 44 y 70 kcal aproximadamente
- Proteínas: cerca de 3.3 a 3.4 gramos
- Grasas: alrededor de 3.5 a 3.7 gramos (de las cuales saturadas cerca de 2.5 g)
- Hidratos de carbono: unos 4.3 a 4.8 gramos (principalmente azúcares simples y ácido láctico)
- Calcio: aproximadamente 127 mg
- Vitamina A: aproximadamente 30.6 μg
Probióticos
Los probióticos son microorganismos vivos, como bacterias y levaduras, que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, ofrecen beneficios para la salud. Estos microorganismos ya viven en el cuerpo humano, principalmente en el intestino, donde forman la microbiota intestinal.
Los probióticos pueden ayudar a mantener el equilibrio de esta microbiota, favoreciendo la digestión y la absorción de nutrientes, y también pueden fortalecer el sistema inmunológico.
Además de en el kéfir, los probióticos también están contenidos en el yogur, que contiene cultivos bacterianos vivos, como lactobacilos y estreptococos, que son probióticos; el chucrut, un tipo de col fermentada; y el kimchi, un plato coreano de col fermentada picante.
Beneficios de los probióticos
- Mejoran la salud digestiva. Ayudan a equilibrar la microbiota intestinal, lo que puede aliviar problemas como la diarrea, el estreñimiento, el síndrome del intestino irritable y la intolerancia a la lactosa.
- Fortalecen el sistema inmunológico. Al mejorar la salud intestinal, los probióticos pueden contribuir a un sistema inmunológico más fuerte y a una mejor respuesta a infecciones.
- Pueden reducir el riesgo de ciertas enfermedades. Algunas investigaciones sugieren que los probióticos podrían ayudar a prevenir o tratar ciertas enfermedades, como infecciones respiratorias, dermatitis atópica (en lactantes), y reducir los efectos secundarios de la terapia con antibióticos.
- Absorción de nutrientes. Los probióticos pueden mejorar la absorción de ciertos nutrientes, como el calcio, el hierro y la vitamina B.
También te puede interesar: