window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Revelan que diagnósticos de autismo se producen antes en niños que niñas, ¿qué impacto tiene?

Esto ha llevado a que muchas niñas no reciban un diagnóstico hasta la adultez, aumentando preocupaciones sobre oportunidades de apoyo temprano

Revelan que diagnósticos de autismo se producen antes en niños que niñas, ¿qué impacto tiene?

El 80% de las personas con un trastorno del espectro autista no tienen una causa conocida que explique su condición. Crédito: Shutterstock

Un reciente estudio de Epic Research muestra que los diagnósticos de autismo se están realizando más temprano, especialmente en varones. La edad media de diagnóstico para todos los niños ha disminuido de siete a seis años entre 2015 y 2024.

El análisis también encontró que muchas niñas enfrentan demoras de años para recibir un diagnóstico y una proporción cada vez mayor de mujeres no son diagnosticadas hasta la edad adulta, lo cual genera inquietudes sobre oportunidades perdidas de apoyo temprano, dijo a ABC News la Dra. Catherine Lord, profesora distinguida George Tarjan de Psiquiatría y Educación en la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

“Existe evidencia de que las niñas suelen ser diagnosticadas más tarde que los niños, y en particular las niñas con síntomas más leves son completamente ignoradas”, afirmó Lord, quien no participó en el análisis.

Metodología y resultados del estudio

El estudio revisó historiales clínicos de más de 338,000 pacientes que recibieron su primer diagnóstico de trastorno del espectro autista entre 2015 y 2024. Para ello, utilizó datos agregados de historias clínicas electrónicas de hospitales y clínicas de todo el país para estudiar las tendencias en la atención médica.

Si bien no está sujeto a revisión por pares, el trabajo de Epic Research es revisado internamente por los expertos clínicos y de investigación de la compañía, afirmaron a ABC News.

Se obtuvo como resultados que la edad mediana al momento del diagnóstico para todos los niños disminuyó de 7 años en 2015 a 6 años en 2024. En el caso de los niños, la edad media disminuyó de 7 a 5 años, y casi la mitad fueron diagnosticados antes de los 5 años en 2024.

Desigualdad en el diagnóstico

El análisis destaca que, a diferencia de los niños, la edad media de diagnóstico para niñas se ha mantenido alrededor de ocho años. Esto ha llevado a que muchas niñas no reciban un diagnóstico hasta la adultez, aumentando las preocupaciones sobre las oportunidades de apoyo temprano.

Incluso, la disparidad persistió en la edad adulta: una de cada cuatro mujeres recibió el primer diagnóstico a los 19 años o más, en comparación con aproximadamente uno de cada ocho hombres.

Impacto de la edad media de diagnóstico

A pesar de la disminución en la edad mediana, la edad promedio de diagnóstico sigue siendo de aproximadamente 10,5 años, sugiriendo que algunos individuos son diagnosticados mucho más tarde, posiblemente en la edad adulta.

Importancia de la detección temprana

Los expertos enfatizan que la intervención temprana es crucial para el desarrollo. Las terapias y adaptaciones (que a menudo involucran a terapeutas del lenguaje y el habla, terapeutas ocupacionales y pediatras del desarrollo) son más efectivas cuando se implementan en los primeros años de vida, lo que puede ayudar a prevenir problemas de ansiedad y depresión en el futuro.

“Las intervenciones pueden acelerar el aprendizaje y ayudar a prevenir la ansiedad y la depresión posteriores, facilitando la vida de los niños autistas y sus familias”, explicó Lord.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los primeros signos del autismo pueden incluir contacto visual limitado, no responder a su nombre, retraso en el habla, conductas repetitivas como agitar las manos o alinear objetos, intereses intensos o inusuales y angustia por los cambios en la rutina.

Recalcan que en las niñas, estos signos pueden ser más difíciles de notar o centrarse en temas socialmente típicos, lo que puede retrasar su reconocimiento.

¿Qué causa el autismo?

Según estudios, el 80% de las personas con un trastorno del espectro autista no tienen una causa conocida que explique su condición. En estos casos, en los que se habla de autismo idiopático, no se encuentra ninguna mutación clave que pueda ser la responsable.

Se conoció que, en el año 2018, un equipo de investigadores encontró una relación con alteraciones en una proteína llamada CPEB4, pero el mecanismo permanecía desconocido, hasta que recién lo descifraron y publicaron en la revista Nature

Explican que se trataría de un “avance clave en el autismo” que “podría explicar por qué algunas personas desarrollan autismo sin una mutación genética” y “permite vislumbrar un posible enfoque terapéutico con nuevas terapias”.

Recomendación para las familias

La Dra. Catherine Lord sugiere que las familias busquen evaluaciones a través de escuelas y programas de intervención temprana. También se destacan recursos confiables como los CDC y Autism Speaks para informar a las familias sobre el autismo y sus signos.

También te puede interesar:

En esta nota

aprendizaje Autismo detección estudios niños
Contenido Patrocinado