window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en los últimos seis años, revela el Inegi

Apoyos gubernamentales e incrementos en las remesas, lograron reducir la pobreza en México durante el sexenio pasado

Se redujo la pobreza en México en el último sexenio

En tres estados del sur es donde se registran los mayores casos de pobreza extrema. Crédito: Carlos López | AP

De acuerdo con los datos de un informe divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en México.

El periodo citado corresponde al gobierno encabezado por el expresidente Manuel López Obrador (AMLO), donde un amplio sector de la población recibió apoyos nunca antes otorgados por administraciones anteriores como son las pensiones para adultos mayores, para madres solteras y becas para estudiantes, por citar algunos ejemplos.

A esto deben sumarse los recurrentes incrementos en los envíos de remesas enviadas desde Estados Unidos.

Gracias a todo esto, de los 51.9 millones de mexicanos considerados viviendo en pobreza, en 2018; la cifra se redujo considerablemente seis años después al cerrar en 38.5 millones.

En el reporte se destaca que el esfuerzo del gobierno por abatir a la pobreza produjo sus mejores resultados entre 2022 a 2024, cuando 8.31 millones de mexicanos dejaron de ser pobres.

Los factores que tomaron en cuenta para determinar la situación económica de los mexicanos también contemplaron el acceso a derechos sociales como la vivienda y servicios de salud, educación y alimentación, y desde luego los ingresos percibidos.

Basado en ello, los estados con mayor población viviendo en pobreza fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, todos ellos ubicados en el sur del país.

En contra parte, las entidades con menor pobreza registrada fueron Baja California; Baja California Sur y Nuevo León, entidades pertenecientes al norte de la nación.

Los ingresos de los mexicanos fueron reforzados por programas de apoyo gubernamental, el aumento de las remesas y el incremento a los salarios. (Crédito: Arnulfo Franco / AP)

Con respecto a la denominada pobreza extrema, también se logró disminuir, pues de las 8.7 millones de personas clasificadas viviendo en dicha situación, en 2018; la cantidad se redujo a 7 millones, al cierre de 2024.

Al respecto, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, mencionó que el abatimiento a la pobreza debía acreditarse al trabajo desarrollado por AMLO, al cual se le dará continuidad.

“Esta reducción de la pobreza es una hazaña de la Cuarta Transformación; demuestra que el modelo funciona porque redujo la pobreza y, además, la desigualdad; es decir, hay mayor distribución de la riqueza.

Este indicador habla de la esencia de nuestro proyecto: el humanismo. Un proyecto humanista se demuestra en esto, en la reducción de la pobreza”, expresó.

Sigue leyendo:

Remesas, pilar económico de las zonas más pobres en México

Plan México: en qué consiste el ambicioso proyecto de Claudia Sheinbaum para poner al país entre las 10 principales economías del mundo

Sheinbaum anuncia aumento del 12% al salario mínimo en México que se aplicará en zona fronteriza con EE.UU.

En esta nota

indice de pobreza inegi Pobreza
Contenido Patrocinado