Estados Unidos endurece su política hacia productos chinos fabricados a partir de trabajo forzoso
El gobierno estadounidense pretende cerrarles el paso a las importaciones de productos relacionados con trabajo forzoso

El gobierno estadounidense vigila para evitar que detrás de los productos importados ingresados a su mercado exista trabajo forzoso. Crédito: Martin Meissner | AP
Con el objetivo de evitar el ingreso al país de productos chinos fabricados a partir de trabajo forzoso, el gobierno estadounidense aplicará con mayor rigor la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur (UFLPA) a las importaciones de acero, cobre, litio, sosa cáustica e incluso de dátiles rojos.
La UFLPA es una herramienta clave para garantizar que los productos importados a Estados Unidos no estén vinculados a abusos contra los derechos humanos en Xinjiang, China.
La estrategia de dicha ley también consiste en destacar las mejoras introducidas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en cuanto la aplicación de la ley se refiere.
A través de un comunicado, Kristi Lynn Arnold Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), advirtió que el gobierno impedirá el ingreso al país de productos que, al haber sido obtenidos a partir del trabajo forzoso y en condiciones inequitativas, se abaratan y terminan perjudicando a las economías de los distintos países donde después son comercializados.
“Estados Unidos tiene el deber moral, económico y de seguridad nacional de erradicar las amenazas que ponen en peligro la prosperidad de nuestra nación, incluidas las prácticas comerciales desleales, las cuales perjudican al pueblo estadounidense y frenan nuestro crecimiento económico. La administración Trump está tomando medidas”, indica parte de la misiva.

Cabe señalar que, cada año, el DHS preside al grupo de trabajo encargado de analizar que la importación de productos provenientes de China no esté relacionada con trabajo forzoso, esto durante su proceso de extracción, producción o fabricación.
Con el objetivo de analizar el cumplimento de la UFLPA, la CBP señala que, hasta el 1 de agosto, detuvo a más de 16,700 envíos por un valor aproximado a $3,700 millones de dólares.
De ellos, se le negó el ingreso al país a más de 10,000 envíos cuyo valor equivale a cerca de $900 millones de dólares.
A partir de ello, 144 entidades figuran en la lista de entidades de la UFLPA y están identificadas por utilizar o facilitar el trabajo forzoso de uigures y otras minorías étnicas de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, China.
“El uso de mano de obra esclava es repugnante. Haremos que las empresas chinas rindan cuentas por los abusos y eliminaremos las amenazas que sus prácticas de trabajo forzoso suponen para nuestra prosperidad”, subrayó Kristi Noem.
Sigue leyendo:
• EE.UU. prohíbe importaciones de 37 empresas con sede en China por estar ligadas al trabajo forzoso
• Las fábricas donde el gigante chino Shein produce las baratas prendas de moda “ultrarrápida”