California podría ser el primer estado en obligar a restaurantes a incluir alérgenos alimentarios en sus menús
Un proyecto de ley en este sentido cuenta con respaldo de numerosos grupos que representan a profesionales médicos y personas que padecen asma y alergias

Entre los alérgenos alimentarios más comunes están: leche, huevos, pescado, mariscos, frutos secos, maní, trigo, sésamo y soja. Crédito: New Africa | Shutterstock
La nueva legislación propuesta en California busca proteger a millones de residentes con alergias alimentarias graves, permitiendo que los restaurantes revelen información clara sobre alérgenos comunes en sus menús.
Esto porque los legisladores estatales podrían votar para convertir a California en el primer estado de EE.UU. en exigir a los restaurantes informar si sus comidas contienen alguno de los nueve alérgenos alimentarios más frecuentes: leche, huevos, pescado, mariscos, frutos secos, maní, trigo, sésamo y soja.
Así, comensales y usuarios de restaurantes de California que sufren de alergias a causa de estos ingredientes tendrían menos preocupaciones y hacer de una actividad, que se supone es disfrute, sea no tan estresante.
Los restaurantes podrían publicar la información sobre alérgenos en menús físicos, tablas de alérgenos, menús específicos para cada alérgeno u otros materiales impresos. También pudieran hacerlo a través de un código QR para acceder a un menú digital con la lista de alérgenos.
Voz de los usuarios
Braxton Kimura, un adolescente con alergias severas, expresó a Associated Press (AP) su temor al comer fuera y la importancia de la nueva ley para su seguridad y bienestar. El californiano señala que es muy alérgico al cacahuate, los mariscos y la mayoría de los frutos secos, y consumir incluso una pequeña cantidad podría llevarlo a urgencias.
“Salir a comer es definitivamente muy peligroso. Es algo que intento evitar”, dijo Kimura, de 17 años, en su casa de San José. “Cuando salgo a comer, obviamente siempre llevo mis
EpiPens, y estoy muy nervioso todo el tiempo”.
Kimura se refiere a un aerosol nasal para tratar reacciones alérgicas graves, que siempre carga con él, una alternativa sin agujas a inyecciones en el mercado.
Papel de los legisladores
Por otra parte, la senadora Menjivar, impulsora del proyecto de ley, compartió su experiencia personal con alergias severas y la inspiración detrás de la iniciativa.
“Es realmente para proteger a los millones de personas en California que tienen alergias como yo”, dijo la senadora estatal demócrata Caroline Menjivar del Valle de San Fernando, quien presentó el proyecto de ley a principios de este año.
Menjivar, quien es severamente alérgica a la mayoría de los frutos secos y frutas, dijo que tuvo que ir al hospital varias veces por anafilaxia (una reacción alérgica potencialmente mortal) a algo que consumió accidentalmente.
Agrega que tuvo la idea de la legislación el año pasado mientras viajaba por Europa, donde se exige a los restaurantes revelar los alérgenos alimentarios desde 2014.
Para este septiembre, se espera que la Legislatura vote sobre el Proyecto de Ley 68 del Senado, conocido como la Ley de Divulgación de Alérgenos para Experiencias Gastronómicas (ADDE). De ser aprobada y promulgada por el gobernador Gavin Newson, esta ley entraría en vigor el 1 de julio de 2026.
La senadora apunta que el proyecto de ley cuenta con el respaldo de numerosos grupos que representan a profesionales médicos y personas que padecen asma y alergias.
Según la organización sin fines de lucro Food Allergy Research and Education (FARE), se estima que 33 millones de estadounidenses, incluyendo casi 4 millones en California, padecen al menos una alergia alimentaria, y las cifras van en aumento.
¿Qué dicen los restaurantes?
La Asociación de Restaurantes se opone a la legislación, argumenta que la misma podría incrementar costos operativos y complicar la gestión de los menús. Dice que sumaría una carga más a la que ya existe con el aumento de los precios de los alimentos, los aranceles, la escasez de mano de obra y la preocupación de los consumidores por los precios.
Los restaurantes desean más flexibilidad en la presentación de la información sobre alérgenos, lo que podría provocar un debate prolongado en la legislatura.
“Se llega a una situación en la que el menú se vuelve difícil de manejar y se vuelve increíblemente impráctico y costoso estar constantemente modificando los menús con cada cambio de ingredientes que pueda ocurrir y la necesidad de hacer una nueva notificación de alergias”, dijo Matthew Sutton, vicepresidente sénior de la Asociación de Restaurantes de California.
Padres y defensores
Mientras, los padres de niños con alergias están al frente de las solicitudes de esta legislación. Exponen la necesidad de un entorno seguro para sus hijos.
La implementación de esta ley podría significar un cambio crucial en la vida de personas con alergias alimentarias, brindando mayor tranquilidad al comer fuera de casa.
También te puede interesar: