Kansas también declara el fin del brote de sarampión: mientras el total en Wisconsin aumenta
Las autoridades de salud pública de Texas declararon antes el fin del brote de la enfermedad, donde comenzaron los brotes de sarampión en enero

De los 87 casos reportados, un 80% correspondió a niños y un 90% a personas no vacunadas. Crédito: Natalya_Maisheva | Shutterstock
El Departamento de Salud y Medio Ambiente de Kansas (KDHE) informó que el brote de sarampión en la parte suroeste del estado ha terminado oficialmente. Tras dos períodos de incubación sin nuevos casos, se confirma el fin de este gran brote que comenzó en enero. De los 87 casos reportados, un 80% correspondió a niños y un 90% a personas no vacunadas.
Los funcionarios públicos agradecieron a todos los trabajadores de salud que contribuyeron a la contención del virus. Se hace un llamado a la población para que continúe alerta ante la posibilidad de futuros brotes en América del Norte.
Recordemos que las autoridades de salud pública de Texas declararon antes en ese estado el fin del brote de la enfermedad, donde precisamente comenzaron los brotes de sarampión en enero.
Crece el brote en Wisconsin
Mientras, aumentan los casos de sarampión en el estado vecino de Wisconsin, donde se han confirmado cinco nuevas infecciones, elevando el total a 14.
La investigación indica que el virus se está propagando localmente en el Condado de Oconto. El condado de Oconto se encuentra en el noreste de Wisconsin y forma parte del área de Green Bay.
Alerta en Pensilvania
Por otra parte, el Departamento de Salud de Pensilvania emitió una alerta sobre posibles exposiciones al sarampión en cuatro condados (Adams, Clearfield, Lancaster y York), tras la visita de un viajero contagioso.
Los lugares afectados incluyen centros comunitarios y restaurantes, lo que ha llevado a las autoridades a intensificar las medidas de prevención.
Síntomas y diferencias del sarampión con otras enfermedades
Los síntomas del sarampión incluyen fiebre alta (que puede llegar a más de 40 °C o 104 °F), tos seca, goteo o congestión nasal, dolor de garganta, ojos rojos e inflamados (conjuntivitis) con sensibilidad a la luz, y manchas blancas diminutas con centro blanco azuloso dentro de la boca (manchas de Koplik).
Aproximadamente 3 a 5 días después del inicio de los síntomas, aparece un sarpullido que comienza en la cara con manchas rojas planas que pueden unirse y luego se extienden al cuello, el tronco, brazos, piernas y pies.
La fiebre puede aumentar al aparecer el sarpullido y los síntomas como tos y conjuntivitis se intensifican. Tras varios días, el sarpullido desaparece progresivamente y puede dejar descamación de la piel.
Para diferenciar el sarampión de otras enfermedades, la presencia de las manchas de Koplik en la boca y la conjuntivitis con fiebre alta son claves distintivas. Aunque otras enfermedades también pueden presentar erupciones cutáneas, tos o fiebre, la combinación de estos síntomas con la característica progresión del sarpullido y la conjuntivitis son signos específicos del sarampión.
Además, la erupción del sarampión suele comenzar en la cara y extenderse hacia abajo, lo que ayuda a distinguirlo de enfermedades como varicela o gripe que pueden causar síntomas similares, pero con otros patrones de erupción o síntomatología diferente.
Prevención ante brotes de sarampión
Las medidas de prevención más efectivas para evitar futuros brotes de sarampión incluyen principalmente la vacunación completa con la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola), que se administra en dos dosis, logrando una eficacia del 97% cuando se aplican ambas dosis.
Además, es importante evitar el contacto con personas infectadas, limitar la exposición en áreas con transmisión activa, y mantener buenas prácticas de higiene como el lavado frecuente de manos. En caso de sospecha de infección, se recomienda el aislamiento inmediato para evitar la propagación del virus y acudir al médico para diagnóstico y tratamiento adecuado.
Medidas clave de prevención:
- La vacunación es la acción más efectiva, con dos dosis garantizadas para niños y recomendaciones para adultos no inmunes.
- Evitar contacto con personas infectadas y limitar la exposición a lugares concurridos durante brotes.
- Mantener higiene personal con lavado frecuente de manos y cubrirse al toser o estornudar.
- Aislar a personas con síntomas sospechosos para cortar la cadena de transmisión.
- Realizar pruebas diagnósticas para confirmación rápida y precisa, facilitando la respuesta oportuna.
También te puede interesar: