EE.UU. emitió alerta de viaje para Colombia tras atentados terroristas
La Embajada de EE.UU. en Colombia señaló que la alerta de viaje para ese país se mantiene en nivel tres, luego de los atentados ocurridos en ese país

Algunos empleados del gobierno estadounidense tienen prohibido viajar a la zona por razones de seguridad. Crédito: Matias Delacroix | AP
El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad para sus ciudadanos en Colombia luego del atentado con explosivos ocurrido el 21 de agosto en las inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, que dejó seis muertos y más de 70 heridos. El ataque, atribuido a disidencias de las FARC, ha intensificado las preocupaciones sobre el deterioro del orden público en el suroeste colombiano.
En un comunicado emitido por la embajada estadounidense en Bogotá, las autoridades recomendaron a sus ciudadanos “reconsiderar” los viajes al departamento del Valle del Cauca, debido al aumento de delitos violentos y la presencia de grupos armados ilegales. Algunos empleados del gobierno estadounidense tienen prohibido viajar a la zona por razones de seguridad.
“La violencia, incluidos robos a mano armada y homicidios, es común en esa región”, señaló la embajada, que también informó sobre canales de contacto para ciudadanos estadounidenses en caso de emergencia. Entre ellos, se destacan los teléfonos +57 1 275 2000 (Bogotá) y 1888 407 4747 (Consulado en Barranquilla), además del correo electrónico acsbogota@state.gov.
Las autoridades estadounidenses agregaron que los grupos terroristas están activos en algunas zonas.
El atentado en Cali
El ataque con explosivos fue ejecutado mediante dos furgones robados con placas adulteradas, que lograron ingresar a una zona cercana a la entrada de la base aérea sin ser detectados. Las detonaciones ocurrieron en un área transitada, generando pánico entre los residentes y una rápida reacción de las autoridades.
La Fuerza Aérea Colombiana confirmó que el atentado fue perpetrado por la estructura Jaime Martínez, una disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las antiguas FARC. La Fiscalía General de la Nación presentó pruebas que involucran a Walter Esteban Yonda Ipía, alias “Walter” o “Sebastián”, y a Carlos Steven Obando Aguirre, alias “el Mono”, como presuntos autores materiales del hecho.
Testigos clave y la participación activa de la comunidad fueron fundamentales para la captura de los sospechosos. Uno de ellos habría confesado su participación poco después del ataque, mientras era retenido por ciudadanos.
Repercusiones diplomáticas y económicas
La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, calificó la alerta de viaje como un “mensaje doloroso” y atribuyó la medida a las “obligaciones incumplidas del Estado en materia de seguridad”.
A través de su cuenta en X, Lacouture advirtió que “el golpe lo reciben los vallecaucanos: menos turistas, menos recursos para su desarrollo” y pidió una respuesta inmediata del Gobierno para restablecer la confianza en la región.
El ataque en Cali ocurrió pocas horas después de otro atentado en zona rural de Amalfi, Antioquia, donde un helicóptero de la Policía fue derribado por una facción armada, dejando 13 uniformados muertos.
El Departamento de Estado mantiene la alerta de viaje para Colombia en nivel tres, que indica “reconsiderar el viaje”. Para los departamentos de Arauca, Cauca y las zonas fronterizas con Venezuela, la alerta permanece en nivel cuatro, que recomienda “no viajar”.
Sigue leyendo:
– EE.UU. emitió una alerta máxima para que sus ciudadanos no viajen a Venezuela.
– EE.UU. lanza alerta de viaje tras varias desapariciones en carretera del norte de México.