window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Huawei impulsa la mayor estación de recarga de camiones

Huawei inauguró la primera estación de recarga para camiones eléctricos con capacidad de 100 MW. El complejo es capaz de atender a 700 vehículos pesados al día

Huawei revoluciona la recarga de transporte pesado

Huawei revoluciona la recarga de transporte pesado. Crédito: Huawei. Crédito: Cortesía

El transporte pesado enfrenta un gran reto en la transición hacia la movilidad eléctrica: la recarga rápida y masiva. En este contexto, Huawei ha dado un paso inesperado pero decisivo con la apertura de la primera estación de recarga para camiones eléctricos de 100 MW en el mundo.

Lee también: MG lanzará 13 autos electrificados en dos años

La instalación se encuentra en el condado autónomo Qiang de Beichuan, en la provincia china de Sichuan, y se perfila como un modelo de infraestructura para un sector que necesita soluciones a gran escala.

Puedes leer: El Mercedes de Ayrton Senna será subastado al mejor postor

Con capacidad para suministrar más de 300,000 kWh diarios, esta megaestación pretende ser un punto de referencia para el futuro del transporte sostenible.

Huawei, que en lugar de fabricar automóviles ha optado por convertirse en proveedor de soluciones inteligentes para la movilidad, refuerza así su apuesta por un ecosistema integral que va más allá de la conectividad y el software vehicular.

Una estación pionera en su tipo

El complejo de Sichuan no es una estación convencional de carga, sino una instalación pensada para responder a las necesidades de vehículos industriales que requieren enormes cantidades de energía.

Está equipada con 18 puntos de recarga de 1,44 MW cada uno, además de 108 estaciones de 600 kW y otras 72 de 720 kW. Toda esta infraestructura se apoya en sistemas de refrigeración líquida de alta eficiencia, una tecnología que permite mantener el rendimiento constante incluso en condiciones de uso intensivo.

La estación no depende únicamente de la red eléctrica convencional. Gracias a la incorporación de paneles solares y almacenamiento eólico, puede funcionar como una microrred energética, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico y garantizando una operación más estable y sostenible.

Recarga ultrarrápida para transporte pesado

Huawei ha presentado además un cargador de 1,5 MW con refrigeración líquida, capaz de suministrar 20 kWh por minuto. Esto significa que un camión eléctrico puede recuperar hasta el 90% de su capacidad en solo 15 minutos, un tiempo de espera que resulta competitivo incluso frente al repostaje de un vehículo diésel.

La tecnología también permite manejar corrientes de hasta 2,400 amperios gracias a una interfaz doble, lo que posiciona a Huawei en la vanguardia del sector de la logística eléctrica.

En el puerto de Yantian, en Shenzhen, ya se ha probado esta tecnología con flotas de camiones que funcionan bajo un esquema de “15 minutos de carga y 4 horas de uso”. El resultado ha sido una reducción del 35% en los costos operativos en comparación con camiones diésel equivalentes, un dato clave para evaluar la viabilidad económica de la electrificación del transporte pesado.

Un proyecto que redefine la logística verde

La magnitud de esta estación no solo está en su capacidad de atender a 700 camiones al día, sino en la visión de infraestructura que representa. Con más de 300,000 kWh de suministro diario, se convierte en un punto neurálgico capaz de sostener operaciones industriales y logísticas a gran escala.

Camiones de Huawei
Camiones de Huawei. Crédito: Huawei.
Crédito: Cortesía

En un mercado global donde la electrificación del transporte pesado todavía avanza lentamente por las limitaciones técnicas de autonomía y recarga, la propuesta de Huawei introduce un cambio de paradigma: estaciones de gran potencia que funcionan como nodos energéticos y que integran energías renovables en su diseño.

Huawei y su estrategia automotriz

A diferencia de otras empresas tecnológicas, Huawei no se ha lanzado directamente a fabricar automóviles, sino que se ha concentrado en ser un proveedor estratégico de soluciones para fabricantes de vehículos eléctricos.

A través de su unidad Intelligent Automotive Solution, la compañía invierte alrededor de $1,000 millones de dólares al año en investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas a la conducción autónoma, la inteligencia artificial y la conectividad.

Su plataforma HarmonyOS Intelligent Mobility Alliance (HIMA) permite integrar sistemas de asistencia avanzada a la conducción, software vehicular y componentes eléctricos.

Asociaciones con fabricantes como Seres, Chery, BAIC, JAC y SAIC respaldan esta estrategia. Marcas como AITO y Shangjie son ejemplos de cómo Huawei amplía su presencia en el ecosistema de la movilidad eléctrica.

Con la estación de Sichuan, la empresa trasciende ese papel de socio tecnológico para convertirse en un actor directo en la infraestructura de recarga, un paso crucial en la consolidación de su influencia en el sector.

Aunque el lanzamiento de la estación representa un hito, todavía hay desafíos importantes por delante. La adopción masiva dependerá de la disponibilidad de camiones eléctricos compatibles, la inversión en redes eléctricas que soporten instalaciones de este tamaño y la sostenibilidad económica del modelo.

El éxito inicial en puertos y corredores logísticos de China muestra un escenario prometedor, pero el salto hacia la adopción internacional requerirá colaboración con gobiernos, operadores de flotas y fabricantes de camiones.

Seguir leyendo:

Aranceles de EE.UU. golpean a fabricantes europeos de motos
Récord: el AMG GT XX recorrió 25,000 millas en siete días
Volkswagen T-Roc 2026: ¿Es el Golf hecho SUV?

En esta nota

huawei
Contenido Patrocinado