La inflación subyacente se mantiene estable en julio: informe PCE
La inflación subyacente estuvo en 2.9% anual en julio, de alguna manera estable con respecto a junio, según el índice PCE del Departamento de Comercio

Los datos del Departamento de Comercio son muy importantes para que la Reserva Federal (Fed) determine si reduce o no las tasas de interés. Crédito: Shutterstock
La inflación subyacente en Estados Unidos se mantuvo estable durante julio, según reveló el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés), una herramienta clave utilizada por la Reserva Federal para evaluar la evolución de los precios y tomar decisiones sobre las tasas de interés.
El reporte del Departamento de Comercio mostró que los precios aumentaron a una tasa anual del 2.6%, igual que en junio. Esta cifra está alineada con las previsiones de los analistas. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía, subió ligeramente a 2.9% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa su nivel más alto desde febrero.
Este comportamiento inflacionario refuerza la postura cautelosa de la Reserva Federal respecto a posibles recortes en su tasa de interés de referencia. Aunque el nivel actual de inflación está muy por debajo del pico del 7% alcanzado hace tres años, todavía se mantiene por encima del objetivo del 2% establecido por el banco central.
El informe también destacó un aumento notable en el gasto de los consumidores, que creció un 0.5% de junio a julio, el mayor incremento desde marzo. Este dato refleja que, a pesar de la incertidumbre económica, los estadounidenses no están reduciendo sus compras. Se observó una mayor demanda especialmente en bienes duraderos como automóviles, electrodomésticos y muebles, muchos de ellos importados.
Respecto al comportamiento de la inflación subyacente, Harry Chambers, economista asistente en Capital Economics, escribió en una nota de análisis que “el aumento se debió a un alza en los servicios subyacentes, que crecieron un 0.3% en el mes”. Según el analista, esto sugiere que los aranceles están teniendo un “impacto mínimo en los precios de los bienes”.
Por otra parte, los ingresos personales también registraron una mejora, con un aumento mensual del 0.4%, impulsado principalmente por mayores sueldos y salarios, lo que respalda la capacidad de consumo de los hogares.
“Seguimos esperando que la inflación básica del PCE alcance un máximo del 3.3% a finales de año, antes de disminuir a alrededor del 2.5% a finales de 2026″, comentó Samuel Tombs, economista jefe para Estados Unidos de Pantheon Macroeconomics, en un informe.
Mientras tanto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló durante su intervención en Jackson Hole este mes que es probable que el primer recorte de tasas ocurra en diciembre de 2024. No obstante, subrayó que cualquier decisión dependerá del comportamiento de la inflación en los próximos meses.
Cabe destacar que cuando la Reserva Federal reduce su tasa de interés de referencia, suelen bajar también los costos de endeudamiento para hipotecas, préstamos para autos o créditos empresariales. Sin embargo, si esta medida se toma prematuramente, podría avivar nuevamente las presiones inflacionarias.
Y a nivel macroeconómico, las empresas también contemplan endeudarse para su crecimiento, lo que en muchos casos lleva a un aumento en la contratación.
También te puede interesar:
- Propietarios optan por quitar sus casas a la venta que bajar el precio
- Seguro Social confirma un pago adelantado por el Día del Trabajo en EE.UU.
- ¿La moneda de níquel de 5 centavos podría desaparecer? Aquí lo que se sabe
- Powerball sube a $950 millones: ¿un indocumentado puede ganar el premio y cobrarlo?
- Las tres señales del empleo en EE.UU. que motivarían a la Fed a bajar las tasas de interés