window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Escuelas en alerta por ICE ante retorno a clases

Expertos y psicólogos advierten afectaciones a estudiantes por operativos migratorios de agentes enmascarados y ofrecen algunos consejos a escuelas

Ante operativos de ICE, las escuelas deberían tener protocolos de acción.

Ante operativos de ICE, las escuelas deberían tener protocolos de acción. Crédito: Marcio Jose Sanchez | AP

Estrés, ansiedad y trauma podrían afectar niños en el retorno a clases, debido a las operaciones de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), reconocieron educadores y psicólogos infantiles.

Este martes, la agencia arranca una escalada migratoria en varias ciudades, teniendo a Chicago como su principal objetivo, pero con acciones en Nueva York y otras metrópolis.

Aunque los niños no sean objetivo directo de las operaciones migratorias, la movilización de fuerzas federales y el impacto en sus familias o conocidos desatarían los problemas emocionales mencionados.

“Lo que me preocupa especialmente como psicóloga infantil es que el estrés, la ansiedad y el trauma que se desarrollan en este clima de miedo e incertidumbre en torno a la aplicación de las leyes migratorias pueden volverse crónicos, provocando daños inmediatos y a largo plazo en la salud mental y física de los niños”, expuso la Dra. Allison Bassett Ratto, psicóloga clínica infantil en Washington, D.C., donde también se han intensificado las operaciones hacia indocumentados.

En conferencia de prensa especial sobre retorno a clases organizada a finales de la semana pasada, Fedrick Ingram, secretario-tesorero de la Federación Americana de Maestros (AFT, por sus siglas en inglés) –que tiene 1.8 millones de miembros– destacó que los estudiantes deberían estar enfocados en su nuevo ciclo escolar y su aprendizaje, pero señaló que la operación de agentes federales enmascarados se vuelve traumático.

“Desafortunadamente, muchos [niños] sufren traumas —al ver a la policía, a asaltantes enmascarados, secuestros y personas desaparecidas en la calle— y, además, se les pide que asistan a la escuela y realicen tareas”, dijo. “Como educadores, sabemos que esto no es bueno para nuestros niños, nuestras comunidades ni nuestras familias”

Noel Candelaria, Secretario-Tesorero de la Asociación Nacional de Educación (NEA), se expresó en el mismo tenor, destacando la prioridad escolar de los niños y asegurarles un espacio seguro para aprender sin importar su etnia o raza, ni idioma.

“Nadie, ni [Donald] Trump ni ICE, debería tener el poder de usar a nuestro gobierno como arma contra los más vulnerables. Han secuestrado a nuestros estudiantes, separado a nuestras familias y aterrorizado a las comunidades”, acusó. “Ante estos ataques, nos inspiran las acciones diarias de coraje y valentía de estudiantes, educadores y aliados que rechazan la violencia y ejercen su derecho a alzar la voz”.

Los lugares sensibles de ICE

ICE no aplica más la política de evitar operaciones en o cerca de lugares considerados sensibles, incluidas las escuelas. Este diario ha reportado casos de arrestos en California, Nueva York y otros, lo que ha desatado preocupación de autoridades escolares y familias.

Alberto Carvalho, superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), consideró que los colegios siempre deben ser espacios seguros.

“Las actividades de control migratorio no tienen cabida en nuestros campus ni en sus alrededores, ya que crean una atmósfera de ansiedad que perjudica a todos los estudiantes, independientemente de su origen”, dijo Carvalho. “En el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, nos mantenemos firmes en la protección de nuestros estudiantes y familias, garantizando que las aulas sigan siendo lugares de seguridad, confianza y oportunidades”.

La misma posición de protección se ha revelado en distritos escolares, como en Carolina del Norte, Nueva Jersey, Nueva York y otras entidades.

“Nos comprometemos igualmente a garantizar que nuestras escuelas sigan siendo espacios seguros y acogedores para todos los estudiantes y familias”, dijo Sistema Escolar Público del Condado de Wake y a las Escuelas Públicas de Durham (WCPSS) en un comunicado.

Los colegios afirman, hasta el momento, que no comparten información personal con autoridades migratorias.

Crear un plan ante arrestos migratorios

Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, grupo que organizó la conferencia, dijo tener reportes de niños que faltan a la escuela por temor, además de reconocer nuevos desafíos en planeación ante operativos de ICE.

“Los niños faltan a la escuela, temerosos de salir de casa. Los padres tienen que hacer planes en caso de desaparición”, dijo. “Y los maestros deben recibir capacitación sobre protocolos de seguridad en caso de encontrarse con ICE mientras las escuelas lidian con estas nuevas realidades. Este es el costo oculto de la agenda de deportaciones masivas de Trump: no solo la devastación económica, sino también el caos educativo y las secuelas psicológicas”.

La NEA sugiere a las escuelas:

Distrito escolar seguro. Enviar mensaje a padres y familias señalando que el distrito escolar es un lugar acogedor para todos los estudiantes.

Prohibir recopilación de información migratorio. Se debe establecer un protocolo que proteja la información migratoria estudiantil y establezca procedimientos para responder a las autoridades migratorias.

Establecer una zona segura ante ICE. Aunque establecer espacios seguros para estudiantes no otorga inmunidad ante acciones migratorias, eso obliga a que los agentes sigan pasos en sus operaciones y, en caso de negarse, podrían enfrentar un desafío legal. “No debe ponerse en riesgo ni a quienes lo rodean para hacer cumplir los requisitos”, se sugiere.

No obstruir acciones de ICE. “Los educadores nunca deben interferir ni obstruir físicamente a un oficial de inmigración en el desempeño de sus funciones, ya que esto podría agravar la situación y poner en peligro tanto al educador como a los estudiantes”, indica la NEA.

Exigir autorización de operativos. Las autoridades escolares deben exigir una autorización legal a los agentes. “Existe una distinción entre una orden administrativa del ICE y una orden judicial federal tradicional. Los distritos escolares pueden responder de manera diferente según el tipo de orden”, se indica.

En esta nota

ICE Redadas en Los Ángeles
Contenido Patrocinado