window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

No porque sea proteína te hará saludable: no todas se digieren de la misma manera

Algunas proteínas escapan al proceso digestivo y llegan al intestino grueso, afectando la microbiota intestinal

No porque sea proteína te hará saludable: no todas se digieren de la misma manera

Alimentos ricos en proteínas . Crédito: Elena Veselova | Shutterstock

Un estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte sugiere que no todas las proteínas de origen animal o vegetal se digieren de la misma manera. A pesar de su aparente facilidad de digestión, algunas proteínas escapan al proceso digestivo y llegan al intestino grueso, afectando la microbiota intestinal.

El análisis, realizado con espectrometría de masas, mostró que proteínas de diversas fuentes, como la clara de huevo y el arroz integral, no se digerían completamente. Esta interacción con la microbiota puede tener consecuencias significativas para la salud del huésped, incluyendo efectos en el metabolismo y la inflamación intestinal.

En estos casos particulares, tenemos que las proteínas de clara de huevo, generalmente consideradas altamente digestibles, también aparecen en las muestras fecales. Mientras que la proteína de arroz integral se detectó en un 50% en las heces de los ratones, indicando deficiencias en su digestión.

Microbiota en la digestión

La investigación revela que la microbiota intestinal juega un papel crucial en la degradación de proteínas en el intestino. Los investigadores observaron que la composición de las proteínas dietéticas variaba significativamente entre ratones con y sin microbiota, lo que resalta la importancia de la microbiota para la salud intestinal.

Para el estudio, se examinó el destino de la proteína purificada de seis fuentes diferentes (soja, caseína, arroz integral, levadura, guisante y clara de huevo) tanto en ratones libres de gérmenes (que carecen de microbiota intestinal) como en ratones con una microbiota convencional. Esta metodología permitió a los investigadores discernir qué proteínas escapan a la digestión del huésped y quedan disponibles para los microbios intestinales.

“La clara de huevo suele considerarse una fuente de proteína muy digestible, pero nuestro estudio demostró que una porción considerable escapa a la digestión”, afirmó Ayesha Awan, candidata al doctorado de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, autora principal y coautora correspondiente de un artículo que describe el estudio.

“Además, la proteína de arroz integral constituía aproximadamente el 50% de las proteínas fecales y no era digerida de forma muy eficiente por el huésped ni por la microbiota intestinal”, agregó.

Entretanto, Manuel Kleiner, profesor asociado de biología vegetal y microbiana de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y coautor correspondiente del artículo, dijo que el estudio muestra que no todas las fuentes de proteínas actúan de la misma manera.

“A menudo, la gente piensa en la proteína animal versus la proteína vegetal. Lo que estamos descubriendo es que, en realidad, se trata más de la fuente específica de proteína y no de una dicotomía animal-vegetal”, expresó.

Interacciones metabólicas

Las interacciones entre proteínas no digeridas y la microbiota pueden influir en la producción de metabolitos beneficiosos, como ácidos grasos de cadena corta, lo cual es relevante para el bienestar general del organismo.

El estudio resalta la necesidad de considerar la fuente de las proteínas en la dieta al evaluar los resultados en la salud. Los investigadores planean profundizar en cómo las distintas fuentes de proteínas y sus interacciones con la microbiota afectan la salud del huésped, potencialmente influyendo en condiciones como enfermedades inflamatorias intestinales y trastornos metabólicos.

También te puede interesar:

En esta nota

Alimentos digestion Microbiota proteínas salud intestinal
Contenido Patrocinado