Investigadores descubrieron que los teléfonos celulares podrían ayudar a detectar formas tempranas de cáncer
Los investigadores descubrieron que las grabaciones de la voz realizadas por un celular pueden conducir a detecciones de cáncer de laringe

Grabaciones hechas con smartphones pueden analizar alteraciones acústicas mediante algoritmos de inteligencia artificial para diagnosticar casos de cáncer de faringe Crédito: Shutterstock
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) ha dado un paso revolucionario que podría cambiar la manera en que se detectan enfermedades de la laringe, incluido el cáncer. Según un reciente estudio exploratorio publicado en Frontiers in Digital Health, ciertas características de la voz captadas con celulares podrían revelar la presencia temprana de lesiones en las cuerdas vocales, incluidas aquellas malignas como el cáncer de laringe.
Tu celular podría convertirse en una herramienta de detección precoz solo con la grabación de tu voz.
Este avance suena casi futurista, pero se basa en un principio bastante sencillo. Las cuerdas vocales, ubicadas en la laringe, son dos bandas de tejido muscular que vibran para producir el sonido cuando hablamos o cantamos. Cuando estas cuerdas presentan algún problema, como inflamación, nódulos o tumores cancerosos, su vibración y la calidad de la voz cambian de forma sutil pero detectable.
El equipo de OHSU encontró que grabaciones hechas con smartphones pueden analizar dichas alteraciones acústicas mediante algoritmos de inteligencia artificial, abriendo la puerta a un método accesible y no invasivo para monitorear la salud vocal.
Cómo funciona la detección por voz: la ciencia detrás del descubrimiento
El secreto está en ciertos parámetros acústicos que la voz humana genera y que pueden reflejar la condición de las cuerdas vocales. Los científicos analizaron grabaciones de voz de 176 personas que leyeron un párrafo estándar llamado “Rainbow Passage” para asegurar uniformidad en los sonidos producidos.
De estas grabaciones, extrajeron datos clave como el coeficiente armónico a ruido (HNR), que mide la claridad del sonido vocal, además de otras variables como el jitter (variación del tono), shimmer (variación en la intensidad) y la frecuencia fundamental o tono de la voz.
De todos estos, el HNR y su variabilidad fueron los indicadores más precisos para diferenciar entre voces sanas y aquellas con problemas en las cuerdas vocales, incluyendo lesiones benignas y cáncer. Cuando las cuerdas vocales están dañadas, la proporción de sonido limpio comparado con ruidos irregulares (como el suspiro o la interferencia) cambia notablemente. Este patrón se detecta automáticamente con el análisis digital, lo que podría permitir que una app en el celular identifique esos indicios sin necesidad de equipos costosos ni visitas inmediatas al especialista.
Un dato interesante del estudio es que estas diferencias se observaron con más claridad en hombres que en mujeres, aunque esta última conclusión podría estar afectada por el tamaño reducido del grupo femenino con cáncer en la investigación. De cualquier manera, el hallazgo muestra que la tecnología actual de análisis de voz puede actuar como un primer filtro o triage para detectar problemas en las cuerdas vocales antes de que estos se manifiesten visiblemente o en etapas avanzadas.
Resultados prometedores en la lucha contra el cáncer
Los resultados son prometedores: el método basado en voz demostró diferencias estadísticamente significativas en pacientes con lesiones benignas versus personas sanas, y también en la variabilidad del HNR entre casos benignos y de cáncer de laringe. Sin embargo, el estudio es aún preliminar, con solo 23 pacientes con lesiones vocales y una población mayoritariamente blanca y heterogénea. Para que esta técnica tenga un impacto clínico real, será necesario ampliarla a grupos más diversos y mejorar la precisión especialmente en mujeres y en diferentes contextos demográficos.
Las posibles aplicaciones son muy variadas. Este sistema podría integrarse en apps móviles que permitan monitorear regularmente la voz, especialmente para personas en zonas rurales o sin fácil acceso a clínicas especializadas. También podría ayudar a personas en profesiones donde la voz es vital, como maestros o cantantes, para detectar problemas desde las primeras señales de disfonía. Sumado a la telemedicina, los médicos generales podrían recomendar grabaciones vocales rutinarias para un análisis rápido y barato, derivando luego a especialistas solo cuando realmente sea necesario.
Eso sí, los investigadores subrayan que esta herramienta no sustituye a los exámenes tradicionales como la laringoscopía, que permiten ver directamente las cuerdas vocales y confirmar el diagnóstico. Pero serviría como un filtro digital accesible y económico, aprovechando la inteligencia artificial para cuidar una parte vital de la salud que muchas veces pasa desapercibida hasta que el daño ya es grave.
Sigue leyendo:
• Cómo la IA ayudó a 10 enfermos de cáncer a vislumbrar un futuro que tal vez no vivirán
• La inteligencia artificial detecta el cáncer con 25% más de precisión que los médicos
• Radiación de las tomografías computarizadas podría generar cáncer