Exploraciones de retina no invasivas detectan eficazmente enfermedades cardíacas asintomáticas
Esto podría cambiar la perspectiva hacia la salud cardiovascular, ampliando la detección a quienes actualmente no presentan síntomas

Tomografía de coherencia óptica oftálmica (OCTA) sirve para detección de enfermedades cardíacas. Crédito: Med Photo Studio | Shutterstock
Las exploraciones de retina no invasivas se presentan como herramientas potencialmente eficaces para detectar enfermedades cardíacas subyacentes, específicamente la aterosclerosis coronaria subclínica. Este estudio en Corea del Sur respalda la importancia de realizar pruebas de detección en pacientes asintomáticos.
El análisis de microvasculatura retiniana mediante tomografía de coherencia óptica oftálmica(OCTA) reveló que la abnormalidad en esta área se relaciona con la aterosclerosis coronaria subclínica. Se establece que una baja densidad vascular parafoveal (PFVD) podría indicar una mayor carga de enfermedad arterial coronaria.
Se observó que la reducción en PFVD es un fuerte indicador de riesgo cardiovascular, sugiriendo que puede ser beneficioso para identificar a individuos que necesiten una evaluación más exhaustiva.
“Si bien el aumento gradual en el poder discriminatorio fue limitado, el valor clínico reside en la posible aplicación de la OCTA como una herramienta de detección oportunista y no invasiva en entornos oftalmológicos reales”, escribió el grupo de Yoon en JAMA Cardiology.
Este estudio se suma a la evidencia de que los cambios en la microvasculatura de la retina (informados previamente mediante parámetros basados en la fotografía del fondo de ojo) pueden ser un biomarcador de una microcirculación sistémica deteriorada o riesgo de enfermedad ateroesclerótica coronaria (CAD).
Implicaciones clínicas
Los investigadores proponen que la OCTA puede ser una herramienta valiosa en la identificación de personas sanas que podrían beneficiarse de un examen coronario.
Esto podría cambiar la perspectiva hacia la salud cardiovascular, ampliando la detección a quienes actualmente no presentan síntomas.
Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como su diseño de un solo centro y criterios de inclusión estrictos, que reducen la generalizabilidad de los hallazgos. Se subraya la necesidad de estudios multicéntricos para validar estos resultados.
Métodos para detectar enfermedades cardíacos asintomáticas
Para detectar enfermedades cardíacas asintomáticas se utilizan varios métodos, entre los que destacan:
- Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón y puede detectar arritmias o evidencia de daño al músculo cardíaco, incluso sin síntomas. Es una prueba rápida y no invasiva.
- Ecocardiograma: Utiliza ultrasonido para mostrar imágenes del corazón en movimiento, evaluando la función de las válvulas y las cámaras cardíacas.
- Tomografía computarizada cardíaca (TC): Proporciona imágenes detalladas del corazón y sus vasos, detectando acumulación de calcio y obstrucciones en arterias coronarias.
- Resonancia magnética cardíaca: Crea imágenes precisas del corazón para evaluar daño, anomalías en válvulas o músculos y otras patologías.
- Pruebas de esfuerzo con ejercicio: Evalúan la respuesta del corazón ante actividad física, detectando enfermedades coronarias que no muestran síntomas en reposo.
- Análisis de sangre: Miden proteínas relacionadas con inflamación y daño cardíaco, como la proteína C reactiva y marcadores específicos después de un infarto.
- Monitoreo con Holter: Registro prolongado del ritmo cardíaco para detectar arritmias no evidentes en un ECG convencional.
- Angiografía coronaria: Procedimiento invasivo para visualizar el interior de las arterias coronarias y detectar bloqueos o estrechamientos.
Estos métodos permiten identificar enfermedades cardíacas en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, facilitando intervenciones oportunas para evitar complicaciones graves.
También te puede interesar: