window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cártel de Sinaloa reduce 94% producción de amapola; carteles migran a drogas sintéticas

Sinaloa reduce 94% la producción de amapola; cárteles migran a drogas sintéticas como fentanilo y metanfetamina ante operaciones militares

Plantíos de amapolas

Plantíos de amapolas Crédito: Shutterstock

La capacidad de producción de amapola del Cártel de Sinaloa se redujo 94% desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, debido a operaciones del Ejército y la Guardia Nacional, así como a la transición del narcotráfico hacia drogas sintéticas, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Durante la administración de Peña Nieto, las fuerzas armadas detectaban hasta 186 hectáreas de amapola al mes. Bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la siembra se redujo a 78 hectáreas mensuales, mientras que en el primer semestre de este año, en la gestión de Claudia Sheinbaum, las operaciones de seguridad limitaron la producción a 11 hectáreas mensuales, de acuerdo con un reportaje publicado por Milenio.

La amapola es la base para la producción de heroína, uno de los principales estupefacientes del cártel de Sinaloa, que junto con cocaína y mariguana, generó décadas de ganancias millonarias. Sin embargo, expertos señalan que los grupos criminales han privilegiado la producción de drogas sintéticas como metanfetamina y fentanilo, que generan mayores ingresos y presentan menor riesgo de cultivo.

Baja demanda

Javier Oliva Posada, especialista en seguridad, explicó que el cambio responde a la demanda.

“Ya no se consumen tanto las drogas derivadas de amapola; la preferencia es por metanfetaminas o fentanilo. Además, en Estados Unidos, 29 estados permiten marihuana terapéutica y 18 lúdica, lo que impacta la demanda”, indicó.

El combate al narcotráfico se desarrolla en medio de la guerra entre “La Mayiza” y “Los Chapitos”, con bloqueos, secuestros, balaceras y ejecuciones de civiles en Sinaloa, así como bajo el Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza entre México y Estados Unidos, que incluye la creación de un grupo conjunto de investigación sobre precursores químicos del fentanilo.

Actualmente, la estructura de seguridad de Sinaloa cuenta con oficiales militares en activo en cargos estratégicos: el secretario de Seguridad Pública estatal es un general y el de Culiacán, un coronel, lo que representa un despliegue sin precedentes. En agosto, la Defensa reforzó la seguridad con 1,500 efectivos adicionales, mientras que 150 agentes estatales serán capacitados como grupo élite por instructores de la Guardia Nacional.

La DEA advierte que el Cártel de Sinaloa sigue siendo responsable de la mayor parte del fentanilo y metanfetamina que llega a Estados Unidos, donde en 2023 el 69% de las 107,440 muertes por drogas estuvieron relacionadas con fentanilo, equivalente a más de 200 personas diarias.

Sigue leyendo:

En esta nota

Cartel de Sinaloa Drogas Narcotráfico
Contenido Patrocinado