window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Un exitoso eléctrico de Mercedes que llega a su final

El Mercedes EQB, uno de los eléctricos familiares más prácticos de la marca, dejará de producirse en poco tiempo. Su reemplazo será un GLB eléctrico

El Mercedes EQB

El Mercedes EQB. Cortesía: Mercedes-Benz. Crédito: Cortesía

El mercado de los vehículos eléctricos avanza a gran velocidad, y lo que hoy parece innovador puede quedar obsoleto en apenas unos años. Eso es precisamente lo que está ocurriendo con el Mercedes EQB, un SUV eléctrico que llegó al mercado en 2021 y que pronto dejará de fabricarse pese a haberse consolidado como una de las opciones más interesantes para las familias.

Lee también: Respiro salvador: revelador informe de Tesla en EE.UU.

La decisión de Mercedes-Benz no se debe a un fracaso en ventas, sino a la necesidad de modernizar su gama de eléctricos frente a competidores que han elevado los estándares de autonomía, eficiencia y carga rápida.

Puedes leer: Ventas débiles obligan a Stellantis a pausar fábricas

En un sector donde cada actualización tecnológica puede marcar la diferencia, la compañía alemana busca adelantarse con un relevo que aproveche plataformas más avanzadas.

Un SUV que conquistó a familias

El EQB nació como la versión eléctrica del GLB y desde el principio supo diferenciarse gracias a su espacio interior y la opción de montar una tercera fila de asientos, un detalle poco común en los eléctricos de su tamaño. Esa versatilidad lo convirtió en una alternativa atractiva para familias que querían dar el salto a la movilidad eléctrica sin sacrificar practicidad.

A pesar de estar construido sobre la plataforma MFA2 —originalmente pensada para motores de combustión—, el modelo logró hacerse un lugar en el mercado europeo. Alemania fue su mayor fortaleza: allí se vendieron más de 21,000 unidades hasta finales de 2024.

La gama ofrecía versiones con potencias de entre 190 y 292 caballos, con autonomías oficiales de hasta 535 kilómetros bajo el ciclo WLTP. Sin embargo, uno de sus grandes puntos débiles siempre fue el precio: el modelo más accesible tenía un costo de entrada cercano a los $58,500 dólares, lo que lo dejaba en una franja donde la competencia ofrecía mejores cifras de autonomía y carga.

Limitaciones frente a sus rivales

Con el paso de los años, el avance de competidores hizo más evidente que el EQB estaba un paso atrás en tecnología. Modelos como el Tesla Model Y, el Hyundai IONIQ 5 o el Peugeot E-3008 superaron al SUV alemán en eficiencia energética y en capacidad de carga rápida, dos factores decisivos en la compra de un eléctrico.

A esto se sumó la llegada de propuestas como el Toyota bZ4X, que reforzaron la idea de que Mercedes debía actualizarse para seguir siendo competitivo.

La arquitectura MFA2 no podía ofrecer mejoras significativas en esos apartados, y Mercedes optó por una decisión estratégica: cerrar el ciclo del EQB para dar paso a una nueva generación basada en la moderna plataforma modular MMA.

El futuro: un GLB completamente eléctrico

A partir de 2026, Mercedes lanzará al mercado el “GLB con tecnología EQ”, un modelo que tomará el lugar del EQB y que promete avances clave para enfrentar a sus rivales.

La nueva plataforma permitirá autonomías superiores a los 600 kilómetros y capacidades de carga de hasta 325 kW, cifras mucho más competitivas frente a lo que ofrecen marcas como Tesla o Hyundai. Además, se esperan versiones de tracción trasera y total con potencias que irán desde 234 hasta 360 caballos.

Mercedes EQB
Mercedes EQB. Cortesía: Mercedes-Benz.
Crédito: Cortesía

Este GLB eléctrico también mantendrá el enfoque familiar y práctico que caracterizó al EQB, pero con un nivel tecnológico que lo alineará con los estándares que hoy exige el mercado global.

La estrategia de Mercedes con sus eléctricos

El movimiento de discontinuar el EQB forma parte de una estrategia más amplia. Modelos como el EQE y el EQS han tenido un desempeño comercial por debajo de las expectativas, mientras que los más accesibles, como el EQA y el propio EQB, han liderado las ventas internas de la gama eléctrica.

Mercedes-Benz quiere aprovechar esta base de clientes para ofrecer productos más competitivos en términos de autonomía y tiempos de carga, conscientes de que la decisión de compra ya no depende solo del prestigio de la marca, sino de la relación entre precio, tecnología y eficiencia.

Con la plataforma MMA, la firma espera reducir también costos de producción y optimizar la rentabilidad de sus eléctricos, algo esencial para mantenerse a la altura en un sector que no deja de crecer.

Un adiós con impacto

Aunque todavía se venderá en algunos mercados hasta 2025, el EQB desaparecerá gradualmente. En países como Alemania, su salida está prácticamente confirmada, mientras que en otros se mantendrá un poco más de tiempo en catálogo.

El impacto para los clientes actuales será relativo: quienes ya lo poseen seguirán contando con soporte, pero la atención de la marca estará puesta en el próximo GLB eléctrico, que promete convertirse en uno de los modelos más importantes del portafolio de Mercedes.

Seguir leyendo:

Tesla: trucos y modos ocultos que pocos conocen
Toda la verdad sobre el nuevo Model Y de Tesla
¿En qué ciudad de EE.UU. Tesla probará sus robotaxis?

En esta nota

Mercedes Benz
Contenido Patrocinado