window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

ICE contrata a expertos para vigilar tus redes sociales: ven datos, fotos y hasta ubicación

ICE amplía su vigilancia digital en EE.UU. y ahora rastrea redes sociales para identificar posibles amenazas a la seguridad nacional

Expertos en seguridad digital recomiendan a los inmigrantes tener precaución con lo que publican en redes sociales.

Expertos en seguridad digital recomiendan a los inmigrantes tener precaución con lo que publican en redes sociales. Crédito: IB Photography | Shutterstock

La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha implementado un programa de vigilancia digital. Está contratando a decenas de expertos tecnológicos para formar un equipo especializado que operará las 24 horas del día, con el fin de monitorear redes sociales y otras plataformas públicas.

Su objetivo, según documentos oficiales, es identificar, investigar y localizar a personas que representen amenazas a la seguridad pública o nacional.

De acuerdo con Telemundo, ICE asegura que muchas personas bajo investigación emplean contramedidas digitales para evitar ser localizadas, lo que justifica el uso de tecnología avanzada y vigilancia constante.

Cómo funciona el nuevo monitoreo de redes sociales de ICE

La División de Operaciones de Focalización (TOD), adscrita a la Dirección de Ejecución y Remoción (ERO), lidera el programa de vigilancia. A través de un borrador de 38 páginas, ICE recolecta información de plataformas como Facebook, X, TikTok, YouTube, Instagram y Reddit.

Los analistas pueden acceder a datos de identificación personal, mensajes, publicaciones, fotografías, documentos y hasta información de geolocalización.

Para ello, utilizan agregadores de datos, programas de análisis de vínculos y herramientas de recolección automatizada (scraping), que copian información de sitios web y foros de la deep web o la darknet.

Por otro lado, grupos cívicos y defensores de derechos humanos advierten que esta vigilancia podría abrir la puerta a abusos y violaciones constitucionales, especialmente si afecta a inmigrantes que aún están regularizando su estatus.

En este sentido, expertos en seguridad digital recomiendan a los usuarios tener precaución con lo que publican en redes sociales: fotos, comentarios o ubicaciones compartidas podrían ser analizadas fuera de contexto.

Ante cualquier duda, la mejor medida es consultar con un abogado especializado en inmigración antes de compartir información sensible en línea.

Te puede interesar:

· Kristi Noem estalla en contra de una canción que aborda el drama provocado por los operativos de ICE
· Hallan 9 inmigrantes dentro de un drenaje en El Paso: uno falleció por inhalar gases tóxicos
· Familia inmigrante es deportada tras ser reportada a ICE por cazarrecompensas

En esta nota

deportaciones masivas ICE Inmigrantes en EEUU
Contenido Patrocinado