window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Menos trabajo y menos envíos de dinero a México 

Menor migración e incertidumbre sobre las deportaciones en la era de Trump son las responsables; se desmorona el apoyo que tenía entre de votantes hispanos

Disminuyen los envíos de dinero a México.

Disminuyen los envíos de dinero a México. Crédito: Fotos: Jorge Luis Macías | Impremedia

A pesar de que Maricruz Torres nació en los Estados Unidos desde hace un año quedó desempleada, su esposo la mantiene y no cree que bajo la administración del presidente Donald Trump vaya a encontrar una nueva oportunidad de empleo, y menos aún que pueda tener la capacidad de enviar dinero a sus familiares que viven en Tijuana, México. 

“Trabajaba en una tienda Food For Less y me despidieron”, dijo Maricruz. “Ya me he cansado de meter solicitudes de trabajo, pero no sale nada”. 

Su madre, Esther Torres, la anima a no dejarse vencer y le pide que tenga fe. 

“Cuando yo vine a Estados Unidos yo les daba unos $50 o $100 a mis papás y ellos podrían llenar el carrito del mercado con comida, pero ahora el dinero no vale nada y todo está bien caro”, dijo la señora Esther. 

Madre e hija están conscientes que en el país se vive una nueva realidad, donde el color de la piel es sinónimo de peligro de arresto para las autoridades de inmigración. 

“Nos duele en el corazón ver cómo están maltratando a tanta gente y afectando a los negocios y a los empleos”, declaró la señora Esther. “En cualquier lado y a cualquier hora lo pueden recoger a uno y deportarlo”. 

El tipo de cambio del dólar con el peso representa menos dinero ahora para las familias mexicanas.

Un nuevo análisis de la organización Americans for Tax Fairness (AFT) revela que el crecimiento del empleo en sectores con alta presencia de latinos, como la construcción, la manufactura y los servicios de salud, se desplomó durante los primeros ocho meses de la administración Trump en comparación con el mismo período de 2024 bajo la presidencia de Joe Biden.  

Los sectores con una alta concentración de trabajadores latinos crearon casi 300,000 empleos menos entre enero y agosto de 2025 que durante los mismos meses de 2024, una disminución de más de un tercio (35%). 

“Las políticas fiscales republicanas están perjudicando a todo el país, pero como de costumbre, los latinos están sufriendo un golpe especialmente duro”, declaró David Kass, director ejecutivo de ATF.  

“El presidente Trump y los republicanos del Congreso otorgaron grandes recortes de impuestos a multimillonarios, recortaron la atención médica y la nutrición para trabajadores y familias, e implementaron aranceles incomprensibles”, añadió. 

“No es de extrañar que el apoyo latino a la administración Trump se esté desplomando junto con el mercado laboral latino, a medida que las finanzas familiares se ven afectadas y las empresas retiran inversiones ante la incertidumbre”. 

Caída libre entre los Latinos 

Melissa Morales, fundadora y presidenta de Somos Votantes, apuntó que las cifras de Donald Trump entre los latinos están en caída libre.  

“Ya sea que se observen las cifras de empleo, los datos económicos o nuestras encuestas, la historia es la misma: las políticas económicas de Trump están fallando rotundamente a las comunidades latinas”,  

Añadió que, también la imagen del presidente entre los votantes latinos ha comenzado a desplomarse en todas las métricas que monitorean, “impulsada decisivamente por los votantes que él creía tener: los hombres y jóvenes latinos. Por tercer trimestre consecutivo, el patrón es claro: cuanto más experimentan los votantes latinos los fracasos económicos de Trump en primera persona, más se vuelven contra él. Los votantes latinos son pragmáticos: votan con sus bolsillos, y Trump los ha vaciado”. 

Por su parte, Antonieta Cádiz, subdirectora Ejecutiva de Climate Power En Acción indicó que las políticas del mandatario están afectando directamente a las familias latinas: en los primeros ocho meses de 2025, se perdieron o suspendieron 85,000 empleos en el sector de energía limpia, clave para la comunidad latina, “mientras que los costos de servicios esenciales como la electricidad siguen aumentando”. 

“Necesitamos políticas que protejan los empleos, reduzcan los costos y fortalezcan las economías de las familias latinas.”, agregó Antonieta Cádiz. 

Menos remesas a México, un punto aparte 

De mantenerse las tendencias de mediados de año, México perderá casi $4,000 millones de dólares en remesas enviadas por sus ciudadanos residentes en el extranjero a finales de 2025. 

Esta caída del 5.8% en las remesas en comparación con 2024 se debe a una combinación de factores, encabezada por un cambio drástico en las políticas migratorias en Estados Unidos, donde el 97% de los mexicanos residentes en el extranjero envían dinero a sus familiares, según un informe publicado este mes por la Fundación BBVA. 

Poca actividad en las empresas de envío de remesas.

“Estas proyecciones en la caída continua en las remesas hacia México, con proyecciones de perder casi $4000 millones al final del año incluyen otros factores incluyen la falta de ingresos suficientes, el miedo a las redadas migratorias y nuevas políticas de Trump, como un impuesto adicional para enviar dinero”, aseguró el economista Carlos Guamán, de la Corporación El Triunfo, en Santa Ana, California. 

“Esto ha afectado gravemente a los pequeños negocios y el empleo de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos creando un círculo vicioso de desempleo y reducción de consumo”, dijo. “Consecuentemente, las familias mexicanas recibirán menos remesas, afectando su capacidad de compra y agravando la economía nacional”. 

La disminución de los envíos de dinero ha estado fluctuando en la incertidumbre desde 2023, ya que menos mexicanos han ingresado al mercado laboral de Estados Unidos y la actual administración de Trump se ha enfocado en su campaña de deportaciones masivas. 

“Con nosotros han bajado las remesas en un 50%”, dijo una dependiente de AZTECA Corp. una empresa de envíos de dinero, ubicada en el 4826del Bulevar Whittier, en el este de Los Ángeles. “De seguir así, el negocio podría cerrarse”. 

La empleada del negocio indicó que, además, la cotización del peso frente al dólar en los últimos dos años ha significado menos dinero para las familias mexicana.  

Esther Torres (izq.) reconoce que la situación laboral es difícil en este momento en EEUU.

El valor del peso mexicano ha aumentado: un dólar valía 18.53 pesos el viernes, en comparación con 20.50 pesos el 20 de enero de 2025. 

Asimismo, la Fundación BBVA estima que México recibirá 61,000 millones de dólares este año, casi 4,000 millones menos que en 2024. 

Sobreviven ante la adversidad 

De hecho, en los primeros cinco meses de 2025 se contrajo el empleo de trabajadores inmigrantes mexicanos, una tendencia que ha aumentado al paso del tiempo porque muchos no se han presentado a trabajar por temor a la deportación. 

“La gente tiene miedo de salir. Por eso no he vendido nada”, se quejó Sonia Castillo, quien, desde hace cinco años tiene un puesto de hot-dogs en la esquina de la Avenida Kern y el Bulevar Whittier, en el este de Los Ángeles. 

A su costado, Rosario Gómez, vendedora de joyería de fantasía manifestó que los días de buenas ventas se acabaron. 

Sonia Castillo reconoce que sus ventas de hot dogs han disminuido en el este de Los Ángeles.

“Antes me ganaba unos $350 diarios y ahora apenas si llego a $75.00”, explicó. ¿Usted cree que me va a quedar algo para enviarle dinero a mis familiares en Jalisco?”. 

Guadalupe Valadez Lozano, de 61 años, originario de Labios de Moreno, Jalisco, México, quien llegó a Estados Unidos en noviembre de 1985 y trabaja en mantenimiento en la parroquia de San Antonio de San Gabriel y ha dedicado su vida a la construcción expresó que sigue enviando dinero a su familia, “especialmente para ayudar en tiempos de crisis”. 

“A pesar de la devaluación del dólar, hace 15 días envié $300.00. No es mucho, pero sirve de gran ayuda a la familia que dejamos atrás”, afirmó. 

En esta nota

Inmigración
Contenido Patrocinado