window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Una mujer ha localizado más de 40 cuerpos en Sinaloa mientras busca a su hijo desaparecido

Reynalda Pulido mantiene la búsqueda de su hijo desde diciembre de 2020, cuando presuntamente fue detenido por policías de Culiacán

Madres buscadoras

Pulido, quien hoy preside el colectivo Madres en Lucha, critica la falta de apoyo real de las autoridades. Crédito: Facebook - Madres en lucha por tu regreso a casa | Cortesía

Mientras en Sinaloa continúa la disputa armada entre facciones del narcotráfico, Reynalda Pulido Chavira ha localizado más de 40 cuerpos en fosas clandestinas durante la incansable búsqueda de su hijo desaparecido. Su caso evidencia el abandono institucional y la crisis forense que afecta a todo el estado.

Pulido inició su búsqueda en diciembre de 2020, luego de que su hijo adolescente, Javier Ernesto Vélez Pulido fuera presuntamente detenido por la Policía Municipal en la ciudad de Culiacán. Desde entonces, su paradero es desconocido.

“Dos horas después de su detención ya no estaba, ahí comenzó mi calvario”, recuerda Pulido, quien ha recorrido terrenos controlados por el crimen organizado, enfrentando amenazas directas de sicarios, como en el poblado de El Pozo, al sur del estado.

“Me los encargaron, no puedo decir dónde”

El Pozo es hoy un pueblo semidestruido. Ahí, según testimonios, se usaron drones para lanzar explosivos contra viviendas, obligando a sus habitantes a huir al monte. Fue en ese lugar donde Pulido tuvo un cruce directo con un sicario, según detalla el diario El País.

“’Si está buscando cuerpos, mejor ya váyase’. Me dijeron que los enterrara y no puedo decir dónde, porque si no, sigo yo”, le advirtió el hombre armado, que cuidaba la entrada del poblado.

Pulido no encontró cuerpos en esa ocasión, pero sí confirma que la zona estaba marcada por el conflicto entre Los Chapitos, liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y La Mayiza, por Ismael Zambada Sicairos, hijo de “El Mayo” Zambada. Su colectivo, Madres en Lucha por tu Regreso a Casa, agrupa a más de 200 familias que buscan a sus desaparecidos entre fosas, montañas y ríos contaminados por laboratorios de metanfetamina.

Una crisis forense sin respuestas

Los datos oficiales muestran que Sinaloa enfrenta una crisis forense sin precedentes. En el panteón 21 de Marzo de Culiacán, la Comisión Estatal de Búsqueda trabaja para exhumar los restos de más de 830 personas sin identificar, acumuladas desde la llamada “guerra contra el narco” de 2006. El proceso es lento: en dos semanas solo se recuperaron 11 cuerpos.

“Mientras hacen eso, se suspenden las búsquedas actuales. Pero nosotras no podemos parar”, denuncia Pulido, quien critica también la falta de genetistas forenses, que impide identificar a los restos encontrados en operativos recientes.

Según cifras de la Fiscalía General del Estado, el 84% de los desaparecidos en Sinaloa son hombres, y casi tres de cada cuatro tienen menos de 40 años. Culiacán, Mazatlán y Ahome concentran la mayor parte de los casos. Desde septiembre de 2024 se ha registrado un repunte inédito: en solo un mes, se acumuló el 12% de todos los casos registrados en el periodo.

No hay avances judiciales

Durante el último año, Marisela ha localizado más de 50 cuerpos en diferentes municipios, aunque solo tres han sido identificados. “Todos los que encontramos eran recientes”, explica.

Pulido, quien hoy preside el colectivo Madres en Lucha, critica la falta de apoyo real de las autoridades.

“Hemos recibido algo de apoyo logístico, pero no hay avances judiciales, no hay un solo caso judicializado ni reparaciones del daño. La ley beneficia más a las instituciones que a las víctimas”, lamenta.

A pesar del abandono institucional, ella y su colectivo continúan documentando restos humanos en ranchos, montes y canales de riego. En cada expedición, enfrentan el peligro de los grupos armados y la indiferencia de las autoridades.

“La Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía deberían encargarse de esto, pero parece que la responsabilidad nos la cargan a las madres”, concluye Pulido.

Mientras no hay justicia ni verdad, las madres buscadoras seguirán abriendo la tierra con sus propias manos, con la esperanza de encontrar una respuesta donde el Estado ha fallado.

Sigue leyendo:
Una madre llevaba 8 meses buscando a su hija desaparecida y su cuerpo siempre estuvo en la morgue de Jalisco.
Asesinan a una de las madres buscadoras que descubrió centro de reclutamiento del CJNG.

En esta nota

Personas Desaparecidas sinaloa
Contenido Patrocinado